Si usted planea salir a explorar este verano, por qué no pasar un par de días en Yucatán visitando Mérida, la capital del estado, para después dirigirse hacia el sur en busca de la historia de los mayas.

   En la Sierra Puuc, a una hora desde la capital, se encuentra Uxmal, que es una de las más encantadoras ciudades del Mundo Maya. Uxmal era una capital regional durante el período Clásico Tardío de la historia de los mayas (600 – 900 D.C.), controlando los cerros y una cadena de ciudades menores conocidas como la Ruta Puuc: Kabah, Sayil, Xlapac y Labná.

Kabah

El estilo arquitectónico y el arte Puuc

Además de su ubicación, estos sitios arqueológicos comparten un estilo arquitectónico y artístico único denominado Puuc. En reconocimiento a su extraordinaria belleza y exquisitos relieves de piedra, la UNESCO los declaró como Patrimonio de la Humanidad en 1996.

   La mayoría de los edificios del estilo Puuc son largos y de baja altura y posen columnas, arcos y patios. La mitad inferior de sus paredes es lisa y da paso a elaborados frisos tallados con máscaras representando a Chaac, el dios de la lluvia, en la sección superior. Ya que el agua era escasa en esta área, Chaac era especialmente venerado. En Uxmal y otros sitios los mayas construyeron chultunes o pozos de agua para almacenar las preciosas lluvias del verano.

Uxmal

Uxmal

La pirámide del Adivino se levanta por encima de los árboles, dominando la línea del horizonte en Uxmal. Evoca visiones de poderosos sacerdotes y nobles ascendiendo la escalinata hasta el templo en la parte superior para entonar oraciones y quemar copal en honor de los dioses. Una leyenda nos dice que esta pirámide fue construida por un enano en una sola noche, sin embargo, los arqueólogos aseguran que la pirámide tiene cinco diferentes fases de construcción. Los gobernantes mayas a menudo erigían nuevos templos encima de los anteriores, así concentraban el poder sagrado y legitimaban su propio mandato.

   El Cuadrángulo de las Monjas debe su nombre a los conquistadores españoles, el cual es una enorme plaza rodeada por cuatro edificios tipo palacio con impresionantes frisos. Cada una de las fachadas es diferente: un mosaico de relieves adornados con serpientes de dos cabezas, máscaras de Chaac, búhos, jaguares, guerreros e, incluso, chozas con techo de palma.

   Un arco conduce a los visitantes desde la plaza hacia el Juego de Pelota y una pequeña escalinata los lleva al Palacio del Gobernador, uno de los más grandes tesoros del Mundo Maya y que es testimonio del genio de los artistas de antaño. Un mosaico de diseños geométricos y máscaras adornan la fachada, mientras que el juego de luz y sombra crea la ilusión de una enorme serpiente ondulando a través de la superficie de la pared. Las serpientes estaban asociadas con la fertilidad y el agua, como eran también las tortugas, y la fachada de la contigua Casa de las Tortugas muestra esculturas de estas criaturas.

   La Gran Pirámide se localiza junto al Palacio del Gobernador; la presencia de loros y guacamayas en los frisos del templo llevó a los arqueólogos a creer que este templo estaba asociado con el dios del sol.

   Otros edificios en Uxmal incluyen El Palomar, siendo realmente una serie de nueve crestas del techo, el Cementerio, la Casa de la Bruja y el Templo de los Pájaros, este último ubicado entre la Pirámide del Adivino y Las Monjas.

Labna

La Ruta Puuc

A treinta minutos al sur de Uxmal se localiza Kabah, siendo la segunda ciudad más grande en la Sierra Puuc y fue una de sus súbditos. Este sitio es famoso por el Codz Poop, o Palacio de las Máscaras, un nombre que hace justicia a su magnífica fachada consistente de 250 máscaras representando a Chaac, el dios maya de la lluvia.

   Siete kilómetros al sur de Kabah se encuentra Sayil, que en maya significa “lugar de las hormigas.” El edificio principal del sitio es el Palacio de tres niveles, un edificio largo que contiene 94 cámaras, pórticos, columnas, máscaras de Chaac y esculturas del dios descendiente, también encontrado en Tulum, en la costa del Caribe.

   Xlapak es el más pequeños de los sitios de la Ruta Puuc y es mejor conocido por el Palacio, un edificio pequeño pero ricamente adornado con relieves, localizado en un claro del bosque.

   A diez kilómetros al este de Sayil se encuentra Labná, siendo famosa por su enorme arco, el cual servía de puerta entre la plaza ceremonial y una plaza rodeada de palacios en los tiempos antiguos. El arco tiene una crestería abierta y su fachada está finamente adornada con relieves de máscaras de Chaac, chozas mayas, personajes de la nobleza y motivos geométricos.

Ticul

También en el sur de Yucatán

El suroeste de Yucatán ofrece mucho más que la Ruta Puuc. Usando la ciudad de Mérida o Uxmal como base, los visitantes pueden ir a pasear a Ticul, una comunidad donde se produce alfarería y zapatos, o ver el bullicioso mercado de Oxkutzcab, explorar las grutas de Loltún o Tecoh o los sitios arqueológicos de Oxkintok y Chacmultún. Existen antiguas haciendas henequeneras que se pueden visitar así como los pueblos históricos a lo largo de la Ruta de los Conventos.

   La Ruta de los Conventos comprende una serie de iglesias y conventos de los siglos XVI y XVII ubicadas en comunidades a lo largo de la Carretera 18. La ruta inicia en Acanceh, la cual también contienen un templo maya, y continua hacia Tecoh, Telchaquillo (ahí tome un pequeño desvío para visitar Mayapán, la última ciudad antigua de los mayas yucatecos), Tekit, Mama, Teabo y Maní, donde se encuentra un convento franciscano con un pequeño museo.

Pregunte a su Concierge

Su Concierge puede ayudarle a organizar sus paseos a Mérida y Uxmal.