Los arqueólogos y buzos que participan en Gran Acuífero Maya, un proyecto de investigación para explorar y trazar los cenotes de Quintana Roo, Yucatán y Campeche, anunciaron recientemente el descubrimiento de los huesos de mamíferos prehistóricos que datan de 10,000 años. Hicieron el descubrimiento en una enorme cueva inundada en la zona de Muyil, Tulum, Chumpon y a una profundidad de 100 metros.

Durante su reconocimiento de la cueva, el Dr. Guillermo de Anda, líder del proyecto y explorador de Nat Geo, y explorador submarino, Robert Schmittner descubrieron estalagmitas de 30 metros de largo, cráneos parciales de dos osos que datan del Pleistoceno y más de 100 huesos de especies no identificadas.

Anteriormente se encontró un cráneo humano de al menos diez mil años y la mandíbula de un gonfotérido, una criatura emparentada con el elefante, que vivió en la zona durante la última edad del hielo.

El equipo de investigación previamente había registrado cinco cráneos de oso similares en cuevas inundadas en el estado vecino de Yucatán. Los descubrimientos ayudarán a los investigadores a construir una imagen de la biogeografía de la península de Yucatán hace diez mil años a medida que la edad de hielo se acercaba a su fin.

Una teoría presentada para explicar la presencia de huesos de animales en el cenote es que hubo inestabilidad climática entre el Holoceno y Pleistoceno que condujo a una prolongada sequía. Es posible que los animales grandes como los osos y los gonfotéridos se hayan aventurado en las cuevas en busca de agua y hayan muerto. Más adelante, a medida que las capas de hielo retrocedieron sobre Norteamérica, los niveles del mar comenzaron a subir e inundar las cuevas y así crearon una cápsula del tiempo que preservó sus huesos.

Dada la importancia del hallazgo, un paleontólogo pronto formará parte del equipo multidisciplinario de arqueólogos, biólogos, geólogos y buzos, que ya han explorado 45 cuevas en Quintana Roo.

Con 100 metros de profundidad, esta cueva es la segunda más profunda descubierta a la fecha en el área de la península de Yucatán, la más profunda es El Pozo que tiene más de 120 metros de profundidad. Además de los estudios del agua, las formaciones de estalagmitas y el análisis de los restos de especies prehistóricas extintas, se está desarrollando un modelo 3D de la cueva en colaboración con National Geographic usando tecnología diseñada por el ingeniero Corey Jaskolski.

Gran Acuífero Maya es un proyecto del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina, Aspen Institute, la Universidad Tecnológica de la Riviera Maya, National Geographic y la Secundaria Técnica Felipe Carrillo Puerto.

(Source: INAH)