Alguien que conoce los senderos de la selva en la Ruta de los Cenotes como la palma de su mano es Luis Ku, el famoso guía de observación de aves que vive en Puerto Morelos.

Originario de Temax, un pequeño pueblo de Yucatán, Luis explica que su amor por la naturaleza se remonta a su juventud. “Nuestro pueblo estaba rodeado de ranchos y selva y había muchas especies de aves.” Luego añade, “Siempre estuve interesado en la naturaleza, las criaturas silvestres y las plantas y salía a buscarlas, hasta que me fui a la universidad en Mérida.”

Luis estudió administración y luego se mudó a Cancún en busca de trabajo. Pasó 17 años administrando el Jardín Botánico de Puerto Morelos y fue ahí que redescubrió su amor por la naturaleza, aprendiendo más acerca de la vida de las aves. Siempre dice, “Noté que el parque era un imán para los ornitólogos y hablaba con ellos, aprendiendo acerca de las especies que estaban buscando. Empezaron a invitarme a ir a observar aves con ellos. Poco a poco, empecé a ofrecer paseos guiados por encargo a la Ruta de los Cenotes, Río Lagartos, Sian Ka’an y otros lugares. Eventualmente, tenía tantos clientes de observación de aves que me fue imposible mantener los dos trabajos, así que dejé el Jardín Botánico.”

México cuenta con 1,080 especies de aves y es uno de los puntos críticos de la biodiversidad en el mundo y más de la mitad de las especies del país se encuentran aquí en la península de Yucatán (550). Incluyen especies tropicales como el tucán y especies de clima templada y también existen muchas aves endémicas, no encontradas en ninguna otra parte en el planeta. Tales riquezas le otorgan un gran potencial, hasta ahora sin explotar, como destino de observación de aves para los 80 millones de entusiastas de esta actividad en el mundo. Luis explica que existen varias zonas excelentes para la observación de aves a corta distancia de Cancún y Puerto Morelos, incluyendo la Ruta de los Cenotes, Cobá, Cozumel, y las Reservas de la Biósfera de Sian Ka’an y Río Lagartos. Un poco más lejos, los sitios arqueológicos de Kohunlich, al sur de Quintana Roo, y de Calakmul, en Campeche, también vale la pena visitar, junto con reservas en los estados de Chiapas y Oaxaca.

Luis explica, “La Ruta de los Cenotes ofrece tres a cinco días de observación de aves, visitando diferentes cenotes como Boca del Puma, Siete Bocas, La Noria y Kin-Há y explorar los senderos en la selva. Han sido registradas en el área entre 250 y 300 especies de aves y éstas son más activas temprano en la mañana. Los observadores de aves pueden echar un vistazo a tucanes y aracaris de collar, chachalacas, varios tipos de trogones, momotos de ceja azul, mosqueros, coloridas tángaras y colibríes. Comenta, “El momoto anida cerca de cenotes, hay búhos pigmeos y blanquinegros y conozco un árbol de ramón que atrae hasta 12 tucanes para comer durante el amanecer.”

Una visita a la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an ofrece la oportunidad de ver especies que habitan en la selva como los trepatroncos, trogones, hormiguero cholino cara negra y tinamú, así como especies de marisma como las garzas, jacana y cigüeñas americanas.

Aunque la increíble vista de miles de flamencos en Río Lagartos es el punto culminante de la visita, Luis explica que la observación de aves inicia a lo largo de la ruta a través de Quintana Roo y Yucatán hacia la reserva, con observaciones de halcones, como el halcón peregrino, halcón guaco, aguililla cola corta y el cernícalo americano. “Se trata de una zona donde pasamos por algunos tramos más abiertos con escasos árboles, un territorio perfecto para las aves de presa. Los humedales de Río Lagartos también son el hogar de especies endémicas como el colibrí cola de tijera y la matraca yucateca y es un área importante para aves migratorias que huyen del invierno de Estados Unidos y Canadá. Las migraciones inician en julio y agosto y alcanzan su máximo en septiembre y octubre y las aves se van en marzo y abril. Las especies migratorias incluyen pelícanos blancos, patos, aves acuáticas y de playa, aves de presa y canoras.”

Cobá y Punta Laguna atraen observadores de aves ávidos de observar el rascón manchado y la polluela canela que habitan en los carrizales que rodean las lagunas y las aves nocturnas como las especies endémicas tapacaminos huil y el tapacaminos yucateco.

Cozumel tiene sus propias especies endémicas como el saltapared de Cozumel, el chipe de Cozumel y un colibrí iridiscente llamado la Esmeralda de Cozumel.

Cuando se le pregunta sobre su experiencia más memorable, Luis dice, “Han sido muchas, por ejemplo, en las selvas del sur se pueden ver aves tropicales como el pavo ocelado que es endémico, hocofaisán, caracara quebrantahuesos, águila elegante y el más grande de todas ellas, el zopilote rey, aunque también son espectaculares los pájaros pequeños como el saltarín cuello blanco y el saltarín cabeza roja.

Nos dice, “La emoción de la observación de aves en Yucatán es caminar los senderos, visitar reservas y encontrar una variedad de aves todos los días. No es como Costa Rica, donde los observadores de aves a menudo están confinados en un escondite para esperar a que aparezcan especies individuales.”

Así es que, la próxima vez que usted visite la Ruta de los Cenotes esté atento para observar aves e, incluso, puede llegar a ver a Luis con su cámara. También puede ver sus magníficas fotos de aves de Yucatán en Facebook.

La orden estricta de quedarse en casa continúa para Puerto Morelos y el Caribe mexicano. Todas las actividades no esenciales en el sector público y privado siguen suspendidas.
Las escuelas y universidades permanecen cerradas y los estudiantes continúan con sus clases en línea.
Las personas que pueden trabajar desde casa lo están haciendo y aquellos que tienen que trasladarse a sus lugares de trabajo lo hacen tomando las debidas precauciones. Es obligatorio el uso de cubre bocas en áreas públicas y existen restricciones en la movilidad y se aplica estrictamente la distancia social así como medidas sanitarias en los supermercados, bancos y otras oficinas esenciales que se encuentran abiertas.

Espíritu comunitario de Puerto Morelos
Aquellos de nosotros que venimos de otros lugares y hemos vivido en México por muchos años, sabemos que los mexicanos se unen en momentos de crisis. Lo hemos visto una y otra vez, después de huracanes y terremotos. Vemos pequeños actos de bondad por todas partes y Puerto Morelos no es la excepción.
Un grupo de ciudadanos está recaudando fondos para comprar termómetros digitales y cubre bocas para las clínicas locales mientras que otros establecen un banco de alimentos para distribuir el apoyo a 700 familias de bajos recursos. Algunos otros están repartiendo insumos a personas mayores: chefs están contribuyendo horneando pan o pizzas y otros están cuidando a perros y gatos de la calle. Ya sea se trate de comida, materiales, donativos, tiempo, transporte e, incluso, música o cultura, cualquiera que sea su alcance o tamaño, cada iniciativa comunitaria ayuda a alguien que lo necesita.

Tortuga Marina

El mes de mayo marca el inicio de la temporada de anidación de la tortuga marina en el Caribe mexicano y el Departamento de Ecología de Puerto Morelos ha reportado los primeros avistamientos de tortugas anidando en las playas de la zona.
Las primeras tortugas de la temporada arribaron a la playa de Punta Brava el 30 de abril y esperamos que le sigan miles más durante la temporada.
Grand Residences está orgulloso de participar en esta campaña estatal de conservación de la tortuga marina y durante las noches de verano nuestros guardias de seguridad estarán patrullándola playa en busca de tortugas hembras.

Caribe

El Caribe mexicano se está preparando para su reapertura gradual comenzando en junio y darles la bienvenida a los visitantes en el verano. Muchos hoteles han anunciado su intención de abrir en junio (sujeto a disposiciones del gobierno).
Varias aerolíneas, incluyendo Air Canada, Air Transat, Southwest, Delta, Sunwing, Copa Airlines y Aeroméxico han indicado que tienen la intención de reanudar los vuelos en junio.
El Grupo Xcaret también anunció que al menos tres de sus parques: Xcaret, Xel-Há y Xplor abrirán en junio.

La ciudad colonial de Valladolid tiene un nuevo museo para visitar si le interesa la cultura mexicana. El Museo de Ropa Étnica de México o MUREM es un museo que exhibe ropa tradicional de los grupos indígenas de México en 12 regiones diferentes del país.

Los huipiles de algodón bordados comparten espacio con espléndidos vestidos de ceremonia adornados con listones. Sea cual sea su uso, todas son obras de arte llenas de color y creatividad, decoradas con diseños de flores, aves y animales o rayas, cruces y formas geométricas, símbolos del mundo natural y sus antiguas creencias.

Hay blusas brocadas de las comunidades mayas de las tierras altas de Chiapas (cada pueblo tiene su propio diseño) que se usan sobre faldas de lana negra y se atan con fajas tejidas. Otros huipiles de Oaxaca, Yucatán y el altiplano central mexicano todavía se asemejan a las prendas que usaban las mujeres en tiempos prehispánicos.

Después de la conquista española en el siglo XVI y la llegada de colonos de España, comenzaron a aparecer en México modas europeas, como volantes, encajes, listones, mantas y abanicos. Muchos de los vestidos más famosos de México tienen influencia española, entre ellos, los vestidos blancos de encaje de Veracruz y coloridos vestidos que se usan en Campeche, Puebla y Jalisco.

Los trajes se completan con accesorios como sombreros y tocados, listones, cinturones tradicionales, mantas y joyas. Y también hay una colección de ropa de hombre. Otras exhibiciones muestran artículos contemporáneos como las máscaras que llevan los luchadores de lucha libre.

MUREM está ubicado en el centro de la ciudad en la Calle 41, No. 195, entre la Calle 38 y la Calle 40. Está abierto de las 10 a.m. a las 6 p.m. y hay una tienda de artesanía.

En una conferencia que se llevó a cabo en Cancún del 8 al 15 de junio sobre los jaguares y otros felinos tropicales que viven en el continente americano, México compartió información importante acerca de la población de jaguares del país. El Segundo Censo Nacional de Jaguares reveló que hay alrededor de 4,800 jaguares en México, un aumento del 20 por ciento sobre lo reportado en 2010.

El censo fue coordinado por el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Alianza WWF – Fundación Telmex Telcel. Participaron 25 grupos de 16 instituciones académicas diferentes con la instalación de 396 trampas de cámara en 11 sitios diferentes en todo México. Los censos se realizaron en las Reservas de la Biósfera Montes Azules y La Sepultura en (Chiapas), Sierra del Abra Tanchipa (San Luis Potosí), Los Chimalapas (Oaxaca), Laguna Om y Reserva El Edén (Quintana Roo), Nevado de Colima (Jalisco), Sahuaripa (Sonora), Meseta de Cacaxtla (Sinaloa), Sierra de Chilpancingo (Guerrero) y Punto Puuc (punto en el centro de la Península de Yucatán donde convergen los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo).

Ubicadas a lo largo de senderos en la selva que utilizan los animales o cerca de fuentes de agua, las cámaras trampa detectan el movimiento y toman fotos de jaguares, pumas y otros animales que pasan por ahí. Durante 60 días, las cámaras del censo tomaron fotos de 20 especies diferentes, incluyendo pecaríes, venados, agutíes y pavos ocelados, todos ellos animales de presa importantes para jaguares y pumas.

Los resultados de la encuesta reflejan mayores esfuerzos para proteger al jaguar, el felino más grande del continente americano. La creación de nuevas reservas en México, la mejora de la coordinación y las técnicas de censo, la reforestación y una mayor conciencia sobre los peligros que este magnífico animal enfrenta por la pérdida de hábitat y la caza ilegal están ayudando, pero se necesita más trabajo para sacar a este gran felino del borde de la extinción.

La creación de corredores biológicos que conectan las reservas por donde se sabe que circulan los jaguares puede ayudar, así como la reforestación, la protección de importantes extensiones de selva amenazadas por el desarrollo y los pasos subterráneos para la fauna en las carreteras. Los biólogos también están trabajando con comunidades rurales y ganaderos que ven a los jaguares, pumas y ocelotes como un peligro para su ganado.

Las poblaciones más grandes de jaguares se encuentran en el sudeste de México, en las selvas de Quintana Roo, Campeche y Chiapas.

(Fuente de información del censo: WWF)

Southwest Airlines inaugurará dos nuevas rutas en junio que unirán a Pittsburgh y Raleigh-Durham con Cancún.

Además, la aerolínea Iberia ahora ofrece vuelos directos a Cancún desde Madrid, España y Evelop aumentará los vuelos que ofrece desde Portugal y España.

El jardín botánico Yaaxche-Alfredo Barrera Marín de Puerto Morelos celebra este mes de junio su trigésimo sexto aniversario. Con 65 hectáreas de selva y humedales, es el segundo jardín botánico más grande de México.

En el jardín crecen árboles y plantas nativas de la península de Yucatán, además de especies de otras regiones tropicales. Hay un jardín de hierbas lleno de plantas que los mayas usan para la sanación y una exhibición sobre el chicle, que se cosecha del árbol de chicozapote y es el ingrediente crudo original para la goma de mascar.

El jardín botánico es una visita obligada para los amantes de la naturaleza. Es el hogar de monos araña, coatíes, venados, agutí y una variedad de especies de aves que van desde loros y momotos hasta halcones de la selva, tucanes y colibríes.

El jardín botánico está ubicado justo al sur de Puerto Morelos en la autopista 307. Está abierto de 8 a.m. a 4 p.m. de lunes a viernes y de 8 a.m. a 2 p.m. los sábados. Les recomendamos que lleven su cámara y binoculares, y que usen repelente ecológico para protegerse de los insectos.

De acuerdo a las últimas cifras que publicó la Secretaría de Turismo, el país recibió a 10.6 millones de visitantes internacionales durante el periodo de enero a marzo de 2018. Las estadísticas muestran un aumento del 12.6 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado y son una indicación de que la popularidad de México como destino sigue subiendo.

Su hogar lejos de casa ha aparecido en las noticias en los últimos meses. Apareció en Caribbean Journal como el secreto mejor guardado del Caribe mexicano http://www.caribjournal.com/2016/07/18/best-kept-secret-mexico/, en Columbus Dispatch y recibió la medalla de oro de Hoteles.com

Grand Residences y los cinco Royal Resorts obtuvieron el Certificado de Excelencia de Trip Advisor 2016 por un servicio excepcional. Para Grand Residences, que ya está clasificado como el resort número uno en la zona de Puerto Morelos, es un galardón más.

Trip Advisor otorga Certificados de Excelencia a los resorts, restaurantes y demás atracciones turísticas que con consistencia obtienen comentarios sobresalientes de los turistas. El Certificado de Excelencia lo obtienen el mejor 10% de todos los establecimientos que aparecen en Trip Advisor.

A principios de este año, Grand Residences figuró en la lista de Trip Advisor Travelers’ Choice de Los 25 mejores hoteles de México 2016 por segundo año consecutivo en el lugar 16. En una nueva categoría de los 25 mejores hoteles en México por Mejor Servicio 2016, obtuvo el lugar número 9 y apareció en el listado Travelers’ Choice 2016 de los 25 mejores hoteles para familias en México.

Trip Advisor es la comunidad de viaje en línea más grande del mundo con millones de miembros. www.tripadvisor.com

Disfrute el arte de la gastronomía en Grand Residences donde su galardonado chef francés, Yann Cozic, lo tentará con una espectacular gamas de entradas, platos principales y postres. Disfrute los mariscos más frescos y cocina inspirada en el mediterráneo en El Faro Grill o deliciosos platillos mexicanos en Flor de Canela.

Comience el día con croissants recién horneados, fruta o algo más llenador, disfrute una comida larga y vistas inmejorables en Heaven Beach Bar y relájese con un té tradicional por la tarde con scones y pasteles deliciosos en la terraza del Lobby Café. Hay música de saxofón en vivo junto a la alberca los domingos, un cuarteto jarocho toca música tradicional veracruzana en Flor de Canela los lunes y viernes y el dueto Cielito Lindo toca los miércoles.

No se pierda las noches temáticas durante la semana, a continuación le presentamos los horarios.

Domingo

BBQ, música de guitarra en vivo, 5 a 10:30 p.m.

Martes

Noche italiana, música de guitarra en vivo con el dueto Jeriko, 5 a 10:30 p.m.

Jueves

Noche de mariscos, música de guitarra en vivo con el dueto Jeriko, 5 a 10:30 p.m.

Sábado

Noche oriental, música en vivo de un trío de jazz, 5 a 10:30 p.m.

Té por la Tarde

Acompáñenos en el lobby para un té tradicional los lunes, miércoles y viernes de 4 a 5 p.m.

Horarios sujetos a cambio sin previo aviso, consulte a su Concierge.

Flor de Canela está cerrado por renovación y vuelve a abrir el 1 de noviembre con un nuevo estilo mexicano.

El 10 de septiembre, los miembros del equipo de Grand Residences participaron en un día de limpieza de playas en Puerto Morelos, que organiza el gobierno municipal, Ocean Conservancy y los hoteles de la zona.

Los voluntarios recogieron 255 kilos de basura en esta ocasión, y separaron plásticos, vidrio, aluminio y otros metales para reciclarlos. También eliminaron desechos orgánicos y dos kilos de colillas de cigarrillos, que son antiestéticas, un peligro para la vida silvestre y no se descomponen con el tiempo.

El evento forma parte de una iniciativa global para mantener las playas y costas del mundo limpias. En Cancún e Isla Blanca se llevaron a cabo eventos similares el 11 de septiembre y Playa del Carmen programó su propio día de limpieza de playas el 22 de octubre.

 

Sembrar árboles a lo largo de toda la división central de la carretera 307 de Cancún a Playa del Carmen puede parecer una tarea difícil pero está sucediendo gracias a un proyecto de reforestación encabezado por Xcaret, en el que participan una serie de hoteles de la Riviera Maya, incluyendo a Grand Residences y Royal Resorts.

El proyecto abarca un tramo de 50 kilómetros de la carretera desde el parque Xoximilco, justo al sur del aeropuerto de Cancún al parque Xcaret. Se están sembrando alrededor de 22,000 árboles locales como ceibas , el árbol sagrado de los mayas, cedros, ciricotes y maculis en el camellón de la carretera. Esta iniciativa además de embellecer la carretera y proporcionar sombra, restaura el hábitat para la fauna silvestre, especialmente las aves.

A la fecha, Grand Residences ha donado 224 ciricotes y 20 akits de su vivero.

Los hoteles pueden participar donando árboles, reforestando la zona que bordea la carretera delante de sus propiedades y cuidando y regando los árboles recién plantados.

Xcaret ha estado trabajando en proyectos de reforestación en sus parques y en Cancún y la Riviera Maya desde hace 25 años. El vivero de Xcaret se fundó en 1992 para propagar 30 especies nativas de árboles y arbustos, y produce alrededor de 8,000 árboles jóvenes por año. Ahora cría más de 200 especies de arbustos y árboles nativos y ornamentales y produce más de 200,000 plantas al año.

El vivero suministra los árboles y plantas que mantienen hermosos a los parques de Xcaret, Xel-Ha, Xplor, Xenses y Xoximilco y también se han utilizado para rescatar a las zonas verdes, parques, avenidas y otras áreas públicas en Cancún, Playa del Carmen, Puerto Morelos, Tulum, Ciudad Chemuyil y la ciudad colonial de Valladolid, en el estado vecino de Yucatán.

 

El reciente acuerdo de aerolíneas, Open Skies, que se firmó por los gobiernos de México y Estados Unidos para liberar el número de aerolíneas que pueden volar por rutas particulares trae vuelos adicionales a Cancún y beneficios a los turistas que viajan desde ambos países.

La aerolínea mexicana, Interjet, tiene un nuevo vuelo que une a Cancún y a Nueva York. Delta ha anunciado que a partir del 17 de diciembre, ofrecerá vuelos diarios desde el aeropuerto JFK de Nueva York y un vuelo los sábados desde Kansas City. Southwest Airlines inicia vuelos desde Los Angeles a Cancún, Puerto Vallarta y Los Cabos el 4 de diciembre y American Airlines también tendrá un vuelo Los Angeles-Cancún y un vuelo de Mérida-Miami el 15 de diciembre. Todas las rutas nuevas están pendientes de aprobación por el gobierno mexicano.

Comprometidos con la conservación, el parque Xcaret tiene un programa de cría de aves importante para aumentar las poblaciones de especies en peligro de extinción como la guacamaya el flamingo y el zopilote rey.

Después de 10 años de estudio por parte de veterinarios y especialistas del parque, un polluelo de zopilote rey en peligro nació en el nuevo aviario de Xcaret este verano. Con su plumaje planco, puntas negras de sus alas y enorme pico color rojo anaranjado, el zopilote rey es una de las aves más llamativas de las selvas del sureste de México.

También este verano, se liberaron 23 guacamayas rojas en la reserva de Nanciyaga en Veracruz, lo que suma a un total de 226 aves que se han introducido a las selvas de Veracruz y Chiapas desde 2013, casi el doble de la población de guacamayas en México en tres años.

En 2013, solo había alrededor de 250 guacamayas rojas en la selva de Chiapas, esta cifra diezmada por la caza furtiva para el comercio internacional ilegal de aves y por pérdida de hábitat. Los veterinarios de Xcaret trabajan con biólogos de la UNAM, la agencia ambiental de SEMARNAT y reservas en Palenque en el norte de Chiapas y Los Tuxtlas en Veracruz para salvar a esta ave emblemática, que alguna vez fue venerada por las culturas prehispánicas como la maya, del borde de la extinción.