El Centro de Investigación del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA – CRIAP) en Puerto Morelos está criando corales para ser trasplantados a los arrecifes que han sufrido daños durante las tormentas o la actividad humana y para reponer colonias de corales que han casi desaparecido. Los biólogos que trabajan en el centro recientemente han trasplantado más de 3,500 fragmentos de coral cuerno de ciervo y cuerno de alce y otras especies de corales pétreos en los arrecifes del área de Akumal.
Las meta del proyecto es trasplantar 265,000 en un período de seis años. Los biólogos están canalizando sus esfuerzos en especies tales como los corales cuerno de ciervo y cuerno de alce, los cuales son constructores de arrecifes.
Los procesos de acuacultura y biotecnología desarrollada por INAPESCA y sus socios estratégicos tienen la capacidad de producir hasta tres mil colonias de coral por día. La Directora del Proyecto, Claudia Padilla, estima que en el 2019 el laboratorio producirá 48,000 fragmentos de 13 especies diferentes de corales y 60,000 en los siguientes tres años.
El proyecto cuenta con el apoyo del gobierno del Estado de Quintana Roo y a la fecha 12 sitios han recibido fragmentos de corales, incluyendo los arrecifes Manchones y Cuevones en la bahía entre Cancún e Isla Mujeres y el arrecife Tanchacté en la Bahía Petempich, al norte de Puerto Morelos. El centro también ha establecido cuatro viveros sumergidos de coral en Contoy, Isla Mujeres, Cancún y Playa del Carmen.
Los arrecifes de coral están en riesgo a nivel mundial debido al aumento en la temperatura del mar y el blanqueamiento de los corales, la contaminación, a sobre pesca y las colisiones de los barcos. Mientras las colonias de coral se debilitan, también se vuelven susceptibles a las enfermedades como la de pérdida de tejido en los corales pétreos, la cual se ha distribuido desde Florida a través del Caribe y parece haber afectado a 20 especies de coral, incluyendo los corales de columna, estrella y cerebro.
(Fuente: Centro Ecológico de Akumal, Gobierno de México)

El Parque Xcaret se prepara para su 14° Festival de Vida y Muerte del 29 de octubre al 3 de noviembre. Este evento anual en la Riviera Maya es una celebración de rituales y creencias asociadas con el Día de los Muertos en México, una tradición que está en la lista de Patrimonio de la Humanidad en la categoría de cultura intangible.
Con los altares del Día de los Muertos cargados con ofrendas a los difuntos, la música, danza, arte, teatro, artesanías y comida, el Festival de Vida y Muerte es una experiencia extraordinaria.
Cada año un estado de México es invitado para formar parte del Festival y mostrar sus tradiciones, uniéndose a las comunidades Mayas de de Quintana Roo. Este ano, los representantes del estado de San Luis Potosí estarán recreando el Xantolo, las costumbres del Día de los Muertos de la región alta conocida como la Huasteca Potosina. Incluyen procesiones, altares, arte, máscaras, textiles, comida, danzas y canciones conocidas como huapangos.
España y Perú también son invitados especiales al Festival de Xcaret este año.
Los boletos para el Festival están a la venta online

En otra señal del atractivo global de Cancún, Turkish Airlines ha iniciado vuelos a Cancún y la Ciudad de México. Delta también ha confirmado cuatro vuelos a la semana desde Washington, D.C. para la temporada de invierno.