Triángulos de luz y sombra se extienden por el lado de la antigua pirámide de Kukulcán mientras el sol se pone sobre Chichén Itzá. Una serpiente gigante parece estar descendiendo de los cielos. Es el equinoccio de otoño y el dios Kukulcán regresa a la tierra. Este es el espectáculo que los visitantes de la metrópolis maya de Chichén Itzá, en el este de Yucatán, presenciarán el 22 de septiembre mientras exploran este sitio Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Sin embargo, en cualquier lugar al que vaya en la península de Yucatán y el sureste de México le esperan obras maestras mayas en las ciudades antiguas, grandes y pequeñas. ¿Por qué no explora algunas de ellos en su próxima visita?

 

Yucatán

Uxmal

A una hora en coche al sur de Mérida, Uxmal es una de las más bellas ciudades antiguas del mundo maya. Durante el periodo Clásico Tardío (600-900 d.C.), fue una capital regional, que controlaba el suroeste de Yucatán y una cadena de ciudades más pequeñas a la que se le refiere como la Ruta Puuc: Kabah, Sayil, Xlapak y Labná.

Además de la ubicación, estos sitios comparten un estilo arquitectónico y artístico único llamado Puuc. En 1996, la UNESCO reconoció su inmenso valor cultural y lo declaró Patrimonio de la Humanidad.

Lo más destacado en Uxmal son la Pirámide del Adivino, Cuadrángulo de las Monjas, un patio rodeado de cuatro edificios palaciegos con frisos magníficos y el impresionante Palacio del Gobernador sobre un montículo y plataforma con vistas del sitio. Otros edificios importantes son el Templo de los Pájaros, la Gran Pirámide, la Casa de las Tortugas y el Palomar.

La Ruta Puuc

A 30 minutos al sur de Uxmal, Kabah es el segundo sitio más grande de las colinas de Puuc y fue uno de sus vasallos. Es famoso por el Codz Poop, o el Palacio de las Máscaras, un nombre que hace justicia a su magnífica fachada que consiste en 250 máscaras que representan a Chaac, el dios maya de la lluvia.

Siete kilómetros al sur de Kabah se encuentra Sayil, que significa “lugar de las hormigas” en maya. El edificio principal es el palacio de tres niveles, un edificio largo que contiene 94 cámaras, pórticos, columnas, máscaras de Chaac y esculturas del dios descendente o buceador, que también se ve en Tulum, en la costa caribeña.

El más pequeño de los sitios de la ruta Puuc, Xlapak es mejor conocido por su palacio, un edificio pequeño pero hermosamente tallado en un claro de la selva.

Diez kilómetros al este de Sayil, Labná es famoso por su enorme arco, que fue la puerta de entrada entre la plaza ceremonial y un patio rodeado de palacios en tiempos antiguos. El arco tiene un peine abierto en su techo y la fachada finamente tallada tiene máscaras de Chaac, cabañas mayas, nobles y diseños geométricos.

Mayapán

Ubicada a 48 kilómetros al sur de Mérida, Mayapán fue la última capital maya en la península de Yucatán. Fundada alrededor de 1250 d.C. durante el periodo posclásico de la civilización maya, fue abandonada en 1450. Varios de los edificios más importantes de Mayapán tienen similitudes con los de Chichen Itza, por lo que los arqueólogos especulan que fue habitada por los mayas de Chichén cuando fue abandonada alrededor de 1250.

Ek Balam

A 20 minutos en coche al norte de Valladolid, se encuentra Ek Balam, que significa “jaguar negro o jaguar estrella” en maya. La ciudad floreció entre los años 250 y 1200 d.C. y su joya es la fachada en el nivel superior de la Acrópolis, el edificio principal, que cuenta con la magnífica figura de estuco de un antiguo señor que se cree que fue el primer gobernante de la ciudad. El tocado de plumas de la figura parece que son alas, por lo que muchas personas se refieren a el como el ángel.

 

Quintana Roo

Tulum

Coronando un acantilado con vistas al Caribe, Tulum es uno de los lugares más espectaculares del mundo maya. Tulum significa muro en maya, una referencia a la robusta barrera de piedra que lo protege por tres lados, siendo el cuarto el mar, pero en la antigüedad la ciudad era conocida como Zama, que quiere decir amanecer.

Una inscripción en una estela encontrada en el sitio revela que Tulum fue habitada desde el año 564 d.C., aunque alcanzó su apogeo en el periodo posclásico (de 1250 a 1521) como puerto en las rutas comerciales marítimas y terrestres.

El edificio principal de Tulum es un templo conocido como El Castillo; otras agrupaciones importantes son el Templo del Dios Descendente, el Templo de los Frescos y la Casa de las Columnas.

Cobá

Desde Tulum, en la costa de la Riviera Maya, diríjase hacia el interior a la antigua ciudad de Cobá (a 41 km de la costa), uno de los sitios arqueológicos más grandes del mundo maya.

Cobá significa “aguas arrugadas por el viento” en maya y las pirámides y templos de este sitio selvático están agrupados alrededor de cuatro lagos poco profundos. La ciudad alcanzó su apogeo durante el periodo clásico maya, entre los años 250 y 900 d.C., cuando era un importante centro de comercio. Los arqueólogos creen que podría haber tenido vínculos con Tikal en Guatemala. El descubrimiento más reciente en el sitio es la identificación de la antigua dinastía que dominó Cobá y los nombres de los 14 gobernantes mediante el estudio de inscripciones jeroglíficas, esculpidos en las estelas y tabletas de pared.

Los principales edificios o grupos de Cobá son Nohoch Mul, con 42 metros de altura, es la pirámide más alta del norte de Yucatán, el grupo Cobá, la Iglesia (otra pirámide), las Pinturas, la cancha de pelota, Xaibe y el grupo Macanxoc que tiene nueve altares circulares y ocho estelas.

Cobá también es famosa por sus sacbés o caminos mayas que se extienden desde el corazón de la ciudad. El sacbé más largo del mundo maya une la ciudad con el sitio de Yaxuná, cerca de Chichén Itzá y tiene una extensión 101 kilómetros.

Kohunlich

El sitio arqueológico más famoso del sur de Quintana Roo, 60 kilómetros al oeste de Chetumal por la carretera 186, Kohunlich fue descubierto en 1912 por Raymond Merwin. El nombre “Kohunlich” se deriva de las palabras inglesas “cohune”, una palmera nativa, y “ridge”.

Los trabajos de excavación han revelado que la ciudad fue fundada alrededor del año 200 a.C. y alcanzó su apogeo durante el período clásico de la historia maya 200 a 1000 d.C.). Las obras de construcción parecen haber cesado alrededor de 1200.

Kohunlich es famoso por las enormes máscaras de estuco que flanquean la escalera del Templo de las Máscaras. Los arqueólogos creen que representan a los gobernantes de la ciudad que eligieron identificarse con el dios del sol, Kinich Ahau, para legitimar su gobierno. Otros grupos importantes de edificios son la Acrópolis, el Patio de las Estelas, el Palacio del Rey, la Plaza Merwin y las zonas residenciales de élite conocidas como el Complejo de los 27 Escalones y Pixa’an.

Dzibanche

Ubicada en la selva a 81 kilómetros al noroeste de Chetumal por la carretera 186, Dzibanche es una antigua ciudad que sigue revelando sus secretos. Descubierta en 1927 por Thomas Gann, Dzibanche significa “escritura en madera” en maya, una referencia a las inscripciones del calendario encontradas en el dintel tallado de madera de zapote sobre la puerta del Templo VI.

Los expertos creen que Dzibanche fue la ciudad más grande e importante del sur de Quintana Roo en la antigüedad y puede haber estado involucrada en una lucha de poder con otras ciudades-estado de la región como Calakmul en Campeche. La ciudad alcanzó su apogeo entre el año 300 y 1200 d.C.

Los grupos de edificios más importantes son el Templo de los Dinteles; la Plaza Gann, flanqueada por los Templos de los Cormoranes, Cautivos y Tucanes; la Plaza Xibalba, donde se encuentra el Templo de la Lechuza y los Palacios Norte y Sur.

Un distrito periférico de la ciudad, Kinichna (“Casa del Sol” en maya) está situado a unos dos kilómetros al norte de Dzibanche y está dominado por un templo llamado la Acrópolis.

 

Campeche

Calakmul

En lo profundo de la selva de la reserva de la biósfera de Calakmul en el sur de Campeche, cerca de la frontera con Guatemala, la antigua ciudad de Calakmul fue una de las principales potencias mayas en el período clásico de la historia maya. Sus gobernantes tenían una amarga rivalidad con la ciudad de Tikal y estuvieron en guerra con ella durante casi un siglo. El estudio de las inscripciones jeroglíficas talladas en las numerosas estelas de Calakmul ha revelado acontecimientos como batallas, victorias, alianzas y sucesiones.

Escale las pirámides gemelas para disfrutar las vistas panorámicas de la selva con la pirámide de Danta en el sitio guatemalteco de El Mirador visible en la distancia.

El enorme sitio de Calakmul es también famoso por las máscaras de jade que se encuentran en las tumbas de antiguos gobernantes enterrados en los templos y palacios.

Calakmul es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y la selva que lo rodea es un refugio para fauna como los monos araña y aulladores, venados, jaguares y pumas, pavos ocelados, tucanes y el zopilote rey.

Debido a su ubicación remota, las visitas guiadas son la mejor manera de explorar Calakmul.

 

 

Chiapas

Palenque

Ubicada en las estribaciones boscosas de las montañas del norte de Chiapas, la ciudad blanca de Palenque es una de las más bellas ciudades antiguas del mundo maya.

Una gran potencia durante el período clásico de la historia maya, alcanzó su apogeo durante el reinado de su más famoso gobernante Pakal (615-683 d.C.) y su heredero Chan B’ahlum. Paneles tallados, bajorrelieves, máscaras y lápidas han proporcionado a los arqueólogos una gran cantidad de información sobre sus obras, la historia de la ciudad y el universo maya.

En 1952, los arqueólogos que trabajaban en el sitio anunciaron un gran descubrimiento, la tumba de Pakal en el corazón del Templo de las Inscripciones. La tapa tallada del sarcófago todavía se puede ver hoy en día en la cámara funeraria. En 1994, otro hallazgo sorprendente ocupó los titulares, la tumba de una mujer con una máscara funeraria y un tesoro de jade cubierto de polvo de cinabrio en el Templo XIII, junto al Templo de las Inscripciones. Se cree que la Reina Roja, como se la conoce, es Tz’ak-b’u Ajaw, la esposa de Pakal.

Otros edificios importantes en Palenque son el Palacio con su torre distintiva y un patio con tablas que representan a los gobernantes cautivos, el Templo de la Cruz, el Templo de la Cruz Foliada, el Templo del Sol, el Templo de la Calavera y el Templo del Conde.

Los senderos de la selva llevan a los visitantes a través del sitio arqueológico y los árboles resuenan con los gritos de los monos aulladores y los chillidos de los loros.

Hay vuelos a Palenque y a Villahermosa desde Cancún. La ciudad cercana de Palenque es una buena base para explorar el área y los sitios de interés como las cataratas Agua Azul y Misol Ha y los sitios arqueológicos de Yaxchilán y Bonampak en la Selva Lacandona.

 

Si planea visitar su hogar lejos de casa en Grand Residences con su familia este verano, le recomendamos combinar sus días de relajación en el resort con algunos tours durante el día en los tesoros naturales de la Riviera Maya y la península de Yucatán. Estas son algunas opciones de aventuras de verano inolvidables.

Veleros

Cuando hace mucho calor y el mar está tranquilo, las condiciones son perfectas para navegar por el Caribe en un día de verano y si desea planear un paseo en barco con familia y amigos, tiene varias aventuras emocionantes de dónde elegir.
Vaya en busca de la naturaleza y planee un viaje a la isla de Contoy, una isla llena de palmeras que es una leyenda del Caribe y un importante santuario de aves para más de 150 especies, incluyendo pelícanos, fragatas, cormoranes, espátulas rosadas, ibis y garzas.
Contoy está a dos horas y media en barco hacia el norte de Cancún y los tonos de turquesa y azul del agua que verá en el camino son impresionantes. Pase el día observando aves, relajándose en la playa o practicando esnórquel y nadando con rayas y otros peces en la bahía protegida.
Hay paseos ecoturísticos en barco a Contoy durante la semana, consulte a su Concierge para obtener más información.
Rente un yate de lujo y zarpe desde Cancún a Isla Mujeres. Puede detenerse en una zona para practicar esnórquel en el camino y después de explorar la Isla, puede disfrutar unos mariscos en alguno de los restaurantes en la costa.
Si desea extender su viaje, ¿por qué no navega a lo largo de la costa de Cancún y a través de la Laguna Nichupté antes de dirigirse a Isla Mujeres?

Nade con los tiburones ballena

Para tener una experiencia única en la vida en la naturaleza este verano, súbase a una lancha y tome un paseo para ver a los tiburones ballena, estos gentiles gigantes son los peces más grandes del mundo.
Desde mediados de mayo hasta mediados de septiembre, los tiburones ballena se reúnen para alimentarse de plancton en las aguas al este de Contoy e Isla Mujeres, y también frente a la isla de Holbox y Cabo Catoche. Su paseo ecológico lo llevará a las zonas de alimentación de los tiburones ballena donde puede verlos nadar tranquilamente mientras se alimenta e incluso puede nadar con ellos. Quizás corra con la suerte de ver mantarrayas gigantes saltando en el agua, tortugas marinas y hasta delfines.

Un día en los parques de la Riviera Maya

Si está de vacaciones con su familia, tiene que ir un día a uno de los parques de la Riviera Maya, ya que todos lo disfrutarán.
Encabeza la lista el mundialmente famoso parque Xcaret, justo al sur de Playa del Carmen.
Pasar el día aquí tiene tanto que ver con divertirse en el agua como con que usted y sus hijos descubran las ricas tradiciones y la fauna del país.
Después de un día practicando esnórquel, nadando en ríos subterráneos y visitando atracciones como el acuario, el aviario, el pabellón de mariposas y el museo de artesanía, entre otros, debes quedarte para el espectáculo nocturno de Xcaret. Este espectáculo de gala lo llevará por un viaje a través de la historia de México, de los días de los antiguos mayas y aztecas a la llegada de los españoles, el siglo XIX visto a través de los ojos de un país recién independizado y la revolución mexicana, hasta el día de hoy. Vea bailes folclóricos de todo el país y todos los espectáculos y sonidos de una fiesta mexicana, con un mariachi.
Si quiere pasar su día en el agua, diríjase hacia el parque Xel-Ha. Esta cadena de caletas, lagunas y cenotes de color turquesa es un paraíso para practicar esnórquel y aquí puede tener encuentros cara a cara con una variedad de coloridos peces de arrecife. Y aunque querrá sumergirse en el agua clara una y otra vez en busca de nuevas especies, hay otras actividades divertidas disponibles.
Siga los senderos que atraviesan la selva hasta los cenotes del parque, las pequeñas caletas y las cuevas. Salte desde el acantilado del valor al agua y disfrute la laguna en una llanta gigante. También puede probar las tirolesas, nadar en un cenote o con delfines (a un cargo adicional) y no se pierda la más reciente atracción de Xel-Ha, una torre de observación que en realidad es un tobogán gigante.
¿Qué le parecería un día de aventuras en la selva? Disfrute de las emociones de las tirolesas, hacer esnórquel en un cenotes, andar en kayak, rappel, caminatas por la naturaleza e incluyen Selvatica, Xplor, Aktun Chen y el tour de la Selva maya.

Sumérjase en un cenote

Después de pasar tiempo en el sol, ir a la selva y sumergirte en un cenote de agua cristalina tan fría que le da una buena sacudida es una de las actividades favoritas de la Riviera Maya. Hay tantos cenotes en la Riviera Maya y la península de Yucatán que, si le pregunta a alguien local, cada uno tiene su favorito.
Algunos de los cenotes más hermosos de la Riviera Maya no están tan lejos de Puerto Morelos. Se encuentran a lo largo de la Ruta de los Cenotes y hay más para explorar en la zona de Puerto Aventuras y en Tulum.
Si lleva a su familia a Xenotes Oasis Maya podrán explorar la selva y pasar el día en cuatro cenotes diferentes en la Ruta de los Cenotes. Nade, practique esnórquel y rappel en una pared de acantilado. Súbase a un kayak, flote en una llanta y aviéntese un clavado en un cenote desde una tirolesa. Aventúrese en cuevas antiguas y disfrute un tour guiado por los senderos naturales de la selva.

Pídale a su Concierge más ideas de tours durante el verano.

 

Dondequiera que mires en Sian Ka’an hay agua rodeada del verde esmeralda de la selva en la distancia; agua que parece extenderse para siempre y perderse en el cielo. La brisa lleva el sonido de mil cantos de aves y la expectativa de encontrarse cara a cara con fauna exótica. Los antiguos mayas llamaban a esto “el lugar donde nace el cielo” y la reserva de la biósfera de Sian Ka’an es una ecoaventura del Caribe mexicano que no debe perderse.

Acerca de Sian Ka’an/strong>

Protegida por decreto gubernamental desde 1986 y declarada Patrimonio Mundial por la Unesco, la reserva de la biósfera de Sian Ka’an protege 1.3 millones de acres en el norte y centro de Quintana Roo. Es un mosaico de selvas tropicales, manglares y pastizales estacionalmente inundados con petenes o mogotes; lagunas, cenotes y playas caribeñas y una extensión de 110 kilómetros del Arrecife Mesoamericano.

Sian Ka’an es el hogar de 103 diferentes mamíferos incluyendo el jaguar, pecarí, tapir, monos araña y aulladores y el manatí antillano. Cuenta con una de las mayores poblaciones de cocodrilos de México y es una importante zona de anidación de tortugas marinas. También es un refugio para las aves. Se han registrado más de 330 especies locales y migratorias aquí en la selva y humedales.

Muyil: puerta de entrada a los humedales

Muchos visitantes comienzan sus aventuras en Sian Ka’an en Muyil, un sitio arqueológico en la selva, que está a pocos pasos de la Laguna Muyil o Chunyaxche. Al caminar por el sendero de la selva, más allá de los templos derruidos, podrá ver pájaros carpinteros, halcones y trogones. Esté atento para ver colibríes ocupados entre las flores en un claro cerca de una de las torres de observación de madera, en el camino hacia la laguna.

Cuando usted se prepara para abordar su lancha para la siguiente parte de la travesía, junto a la laguna, las jacanas del norte caminan delicadamente por el agua poco profunda y las garzas se paran inmóviles en el muelle de madera. Muchas más garzas, incluyendo verdes, tigrisomas y agamís, ibis, espátulas rosadas y cigüeñas de cabeza pelada volarán durante un emocionante tour en lancha a través de los humedales.

Una vez que cruce la laguna de Muyil, entrará a un canal a través de los manglares que los mayas de la antigüedad ampliaron y dragaron y utilizaban como ruta comercial entre el Caribe y las ciudades del interior. Un pequeño templo protege el canal y una vez que lo haya visitado, su guía turístico le dará la señal a todo el mundo para meterse al agua. El agua es clara y poco profunda y usted debe llevar un chaleco salvavidas. Es momento de relajarse, olvidar sus preocupaciones y dejarse llevar por la corriente suave.

Muchos tours lo llevan tan lejos como Boca Paila, una playa de arena blanca donde el canal se encuentra con el mar color turquesa. Si reserva su tour en lancha directamente con la cooperativa de Muyil podrá disponer de tiempo adicional para aventurarse más en la cadena de lagunas paralelas a la costa o ir en busca de los elusivos kuka o garza cucharón y los escasos manatíes.

Maya Ka’an, más formas de explorar Sian Ka’an y la Tierra Maya

Otro tour de Sian Ka’an que se ofrece como parte de la colección de tours de la comunidad Maya Ka’an le muestra como los aldeanos de Muyil cosechan la savia blanca del chicozapote para hacer chicle, la goma natural que es la base para la goma de mascar.

También puede elegir uno de los tours de Maya Ka’an que ofrecen los habitantes de Punta Allen. En las orillas de la Bahía de Asunción, el pueblo pesquero de Punta Allen es la comunidad más grande de la Reserva de Sian Ka’an. Los habitantes se ganan la vida con la captura de langostas y llevando a los visitantes en tours en lancha para ver aves, pescar y bucear. Como parte de la colección de tours de Maya Ka’an, los operadores de la comunidad también ofrecen paseos por la naturaleza, kayak, paseos en bicicleta, observación de fauna y pesca con mosca.

Reserve hoy su tour a Sian Ka’an

Pídale a su Concierge que lo ayude a programar su aventura en Sian Ka’an, visitas comunitarias a Maya Ka’an o visitas a Río Lagartos, Contoy y otras reservas de la zona, nados con el tiburón ballena, tours de observación de aves y más.

Puerto Morelos es mucho más que hermosas playas y el arrecife mesoamericano. ¿Por qué no prueba un cambio de escenario y se toma un día para explorar la selva? A continuación, cuatro ideas de excursiones para usted y todas están a solo un paso.

El jardín botánico de Puerto Morelos

¿Sabía que el segundo jardín botánico más grande de México está justo aquí en Puerto Morelos? Ubicado en la carretera 307, justo al sur de la ciudad, el Jardín Botánico Yaaxche-Alfredo Barrera Marín es una reserva natural que protege 65 hectáreas de selva y pantanos ricos en vida silvestre. Es el hogar de árboles y plantas nativas de la península de Yucatán y las selvas tropicales del continente americano.
Este hermoso lugar es una visita obligada para los amantes de la naturaleza y pronto dejará atrás el ruido de la carretera al caminar por los senderos de la selva. Escuchará una variedad de cantos de aves y podrá ver colibríes, bolseros yucatecos, benteveos, pájaros carpinteros y loros, entre otros. También son comunes las bandadas de charas yucatecas con su plumaje azul brillante y las charas verdes con plumas verdes, amarillas y azules. Un destello de turquesa y un suave canto quiere decir que hay un momoto ceja turquesa cerca. Los tucanes piquiverdes a veces se pueden ver en las ramas muertas y en la madrugada, la selva resuena con una serenata al amanecer que llega a un crescendo con las cacarearías y sonidos como de sonajero de la chachalaca, un ave gregaria del tamaño de una gallina grande.
El parque es hogar de aproximadamente 50 monos araña que buscan fruta en las copas de los árboles. Tal vez corra con la suerte de ver coatimundis, pecaríes, venados, zorros, ardillas y agoutis o tepescuintles, un roedor del tamaño de un perro pequeño que se alimenta de la maleza. Otros mamíferos son nocturnos y rara vez se ven, aunque los guardabosques han visto huellas de pumas en las zonas más remotas del parque.
Siga el sendero hacia el herbario y verá plantas familiares como albahaca, ruda, manzanilla y menta creciendo con especies locales que usan los mayas tradicionalmente como remedios para enfermedades como fiebre, resfriados, migrañas, enfermedades del estómago y artritis.
En un claro de la selva hay una exposición rústica sobre el chicle, el ingrediente natural original de la goma de mascar que es en realidad la resina del chicozapote, un árbol nativo que crece en las selvas del sureste de México. Usado por los mayas durante miles de años, el chicle se sigue cosechando a la fecha. Grupos de cosechadoras de chicle o chicleros se aventuran en la selva durante meses en busca de árboles de chicozapote maduros para golpetearlos. Extraen la resina haciendo cortes en la corteza con machetes y la recogen al escurrirse por el tronco del árbol. Se recolecta en sacos y después se calienta y se moldea en bolas para su uso comercial. A principios del siglo XX, el chicle se transportaba de Puerto Morelos y Cozumel y se vendía a compañías extranjeras como Chicle Adams.

Asegúrese de caminar a las torres de observación de madera para disfrutar de una espectacular vista panorámica de la selva y los humedales que se extienden hasta el Caribe. Podrá ver a Grand Residences a lo lejos.
El jardín botánico abre de 8 a.m. a 4 p.m. de lunes a viernes y de 8 a.m. a 2 p.m. los sábados.

Explorando la Ruta de los Cenotes

Una alternativa es rentar un coche y conducir por la Ruta de los Cenotes, una carretera al oeste de la carretera 307 que atraviesa la selva hasta Leona Vicario. A lo largo de la ruta verá muchas señalizaciones de madera marcando la salida para los cenotes en la selva. Estos pozos naturales de piedra caliza tienen aguas cristalinas que se ven turquesa o esmeralda, dependiendo de la luz. Algunos están abiertos y otros están escondidos en cuevas. La lista incluye al cenote Las Mojarras, Siete Bocas, Boca de Puma y Verde Lucero y varios de ellos tienen tirolesas rústicas y senderos naturales cerca del cenote.
La excursión Xenotes Oasis Maya que ofrece Experiencias Xcaret le da la oportunidad de explorar cuatro cenotes muy diferentes en un día e incluye nadar, hacer esnórquel, tirolesas y kayak.

Tirolesas en Selvática

Para un día de aventuras en la selva, el parque Selvática es la opción perfecta. Vuele a través del follaje de la selva en un emocionante circuito de tirolesas y después nade y practique esnórquel en un cenote. Camine o conduzca por los senderos de la selva y hasta puede manejar su propio vehículo 4×4.

Observación de aves

La cuarta opción es un tour de observación de aves, temprano por la mañana en Puerto Morelos disponible por medio de la agencia de viajes cancunense Eco Colores. Acompañado de un guía local, usted podrá explorar una reserva de la selva para escuchar el coro del amanecer. Este clamor de pájaros incluye chillidos de loros, la llamada distintiva del búho pigmeo y las chachalacas.
Mantenga los ojos abiertos para que no se pierda las parvadas de loros, charas yucatecas, los solitarios tucanes, tángaras, trogones y el ave del paraíso de Yucatán, el momoto cejiazul que construye su nido en las paredes de piedra caliza de los cenotes.
La salida es a las 5 a.m. y estará de vuelta alrededor del mediodía; están incluidas algunas botanas.

Planeación de su excursión

Pregunte a su Concierge para más información sobre estas aventuras en la selva. Si planea una excursión en la selva, le recomendamos que lleve su cámara y binoculares, y que use repelente de insectos ecológico. Nunca debe alejarse del camino, ni siquiera en el Jardín botánico.

Marzo anuncia el inicio de la temporada de pesca deportiva en el Caribe mexicano y los ávidos pescadores se preparan para navegar en busca de aventuras.

El marlin y el pez vela nadan por el agua de la zona tras enormes cardúmenes de sardinas, anchoas y macarelas migratorias. El pargo, el dorado, el bonito y el wahoo también son abundantes e incluso los pescadores primerizos pueden pescar una barracuda. Los pescadores conocedores de la zona lo llevarán directamente a los lugares donde están los peces.

Puerto Morelos es uno de los lugares más populares del Caribe Mexicano para la pesca deportiva, a solo un corto paseo en barco de los ricos caladeros a lo largo de la profunda fosa oceánica entre la costa de la Riviera Maya y la isla de Cozumel conocido como el Canal de Cozumel.

Otros buenos caladeros de la zona se encuentran al este de Isla Mujeres, a lo largo del Banco Arrowsmith, alrededor de las islas de Contoy y Holbox y más al sur a lo largo de la Costa Maya y son accesibles desde los pueblos de pescadores de Mahahual y Xcalak.

Las lagunas en la costa de Quintana Roo ofrecen un desafío diferente, son ricas en macabíes como el sábalo, el pámpano y el róbalo y atraen a los pescadores que pescan con mosca de todo el mundo. Hay cabañas de pesca en la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an y los humedales de Isla Blanca al norte de Cancún también son buenos lugares.

Las marinas locales se adhieren a las políticas de captura y liberación para ayudar a conservar las poblaciones de peces y le recomendamos que se una a su campaña. La emoción de estar en las olas en busca de un marlin o pez vela, los peces más rápidos del mar, debe ser suficiente y esperamos que libere a los peces de pesca deportiva que capture.

Si disfruta pescar y está planeando un día en alta mar, su Concierge puede ayudarlo a organizar la idea a pescar y la renta del barco.

Al ponerse el sol en el oeste y las sombras alargarse en la antigua ciudad maya de Chichén Itzá, se escucha un grito colectivo de miles de personas maravilladas que se reunieron al pie de la Pirámide de Kukulcán el 20 de marzo, el equinoccio de la primavera. Están siento testigos de un espectáculo impresionante, la misteriosa sombre de una serpiente ondulante en la piedra, el símbolo de un antiguo dios que regresa a la tierra.

También conocida como El Castillo, la Pirámide de Kukulcán es una hazaña de ingeniería antigua y un reloj solar, alineada para capturar los rayos del sol poniente en los días de los equinoccios de primavera y otoño en marzo y septiembre, respectivamente. Triángulos de luz y sombre se forman a lo largo de los escalones al norte y aparece la figura de una serpiente, fusionándose con la cabeza de serpiente de piedra al pie del edificio. Se crea la ilusión de una serpiente gigante deslizándose desde el cielo hasta la tierra hacia el Cenote Sagrado.

La serpiente simboliza Kukulcán (también conocida como Quetzalcóatl en el centro de México), el dios de la serpiente emplumada, que regresa a la tierra para dar esperanza a sus seguidores y anuncia la siembra de primavera y la cosecha de otoño para los mayas.

Su Concierge puede ayudarlo a organizar una excursión a Chichén Itzá, sitio Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, para el equinoccio o durante cualquier otra época del año. Este año, el equinoccio de primavera cae el 20 de marzo, pero se observa tradicionalmente el 21 de marzo a Chichén Itzá ya que coincide con un día festivo nacional oficial. La serpiente de luz y sombra se puede ver el día antes y después del equinoccio, si las nubes lo permiten.

Planear un día en el este de Yucatán

Si usted prefiere explorar Chichén Itzá a su propio ritmo, ¿por qué no renta un auto y explora el este de Yucatán?

Ek Balam

Comience su viaje maya en el tiempo con una visita temprana al sitio arqueológico de Ek Balam. Situado 20 minutos al norte de Valladolid, Ek Balam (“jaguar estrella negra en maya”) fue habitado desde el año 600 a. C. y alcanzó su apogeo entre el año 600 y 900.

La excavación aún está en marcha en el sitio y en un área de 12 kilómetros cuadrados los arqueólogos ya han desenterrado cinco sacbés o calzadas ceremoniales, paredes defensivas, una cancha de pelota, baños de vapor, chultunes o pozos mayas, varias estelas y más de 60 estructuras que van desde templos y palacios hasta pequeños santuarios. Han descubierto inscripciones jeroglíficas, una tumba real con ofrendas de jade, cerámica e incienso de copal y prueba de los vínculos que Ek Balam tuvo con los estados rivales de la ciudad de Yucatán, en la costa de Quintana Roo y la región del Petén en el norte de Guatemala.

La plaza central está dominada por la Acrópolis, un laberinto de palacios y templos de 31 metros de altura. La joya de la ciudad es un friso intrincado de máscaras de estuco, las estatuas de nobles lujosamente ataviados con tocados de plumas y una figura sentada que se cree que fue uno de los gobernantes.

Los arqueólogos han descifrado las inscripciones jeroglíficas del sitio y otras de la zona, descubriendo que Ek Balam o Talol fue gobernada por una dinastía poderosa y han identificado al padre fundador de la ciudad. Ukit Kan Le’k Tok llegó al poder en 770 d.C. y dio paso a un extraordinario auge artístico y de construcción.

Expertos recientemente han descubierto que los escribas y artistas de Ek Balam trajeron nuevas técnicas, colores, líneas fluidas de la caligrafía y diferentes símbolos a la zona. Estos talentosos pintores influenciaron la pintura de murales en lugares más grandes como Chichén Itzá.

Después de su visita a Ek Balam, darse un chapuzón en las frías aguas cristalinas de un cenote es una gran manera de refrescarse. Hay un cenote justo al final de la carretera desde el sitio arqueológico o puede manejar al cenote Hubiku fuera del pueblo de Temozón.

Valladolid

Como alternativa, puede pasar la mañana en la ciudad colonial de Valladolid. Este tranquilo pueblo mágico está lleno de historia y tradiciones. Empiece por el espectacular cenote Zaci, pasee por la plaza principal hacia la Catedral y haga una visita guiada a la Casa de Los Venados, una mansión del siglo XVII restaurada que es una casa privada y un museo con una colección de más de 3,000 obras de arte popular mexicano. La entrada es una donación de $60 pesos para caridad. Después, camine por la Calzada de Los Frailes, la calle que conduce a la iglesia de San Bernardino y el Convento Sisal. Pasará más mansiones restauradas, tiendas de artesanías, un taller donde el cacao se transforma en chocolate utilizando técnicas tradicionales y una perfumería.

Al norte de Valladolid, una excursión a la destilería artesanal Mayapán le dará una buena idea sobre el mundo del agave azul, la planta que nos da el tequila. Originaria del estado de Jalisco, la planta florece en los campos que rodean la destilería.

Cuando las plantas tienen siete años de edad se cosechan por su raíz o piña, que luego se asa. El líquido azucarado se aplaste de la piña cocinada, se fermenta, destila y almacena en barriles de madera hasta que esté listo para ser embotellado como Mayapán blanco, reposado o añejo.

Mayapán no es el único licor que se produce en Valladolid, la ciudad también es famosa por el Xtabentún, el licor con sabor a anís fragante de la península de Yucatán, que está hecho de miel y una flor local.

Cenotes y cuevas

Justo a las afueras de Valladolid, Dzitnup o Xkeken es el cenote más famoso de Yucatán y hay más de estos misteriosos cenotes para visitar en el camino a Chichén Itzá. Visite el cenote Ik-Kil Cenote y las cuevas Balancanche durante sus viajes por el este de Yucatán.

El amanecer en Dzibilichaltun

Chichén Itzá no es el único centro ceremonial maya en la península de Yucatán con templos con alineaciones solares, lunares o planetarios. La puerta del Templo de las Siete Muñecas en Dzibilchaltún (21 kilómetros al norte de Mérida) hace un marco perfecto para el sol naciente el día del Equinoccio.

En su próximo viaje a Grand Residences, pase el día explorando con la persona que ama. Un día en la playa, en el agua o descubriendo una ciudad llena de historia puede ser una experiencia mágica e inolvidable.

Visite las playas de la Riviera Maya

Comience el día en Grand Residences con un paseo por la playa al amanecer. Escuche las olas, sienta la arena fresca entre los dedos y los primeros rayos de sol en su cara. Es otra hermosa mañana en el paraíso.

Empaque una canasta de picnic, tome una botella de vino y diríjase a disfrutar un día para visitar las playas de la Riviera Maya. Hay demasiadas playas hermosas para elegir en este tramo de costa con lugares ídilico en playa Maroma, Xpu-Ha, Akumal, Xcacel, Bahías de Punta Soliman y Tulum, entre otros.

En su camino de regreso, haga una parada en Playa del Carmen, para hacer algo de compras, disfrutar una bebida o una cena.

Vaya a navegar

Renta un yate con capitán y tripulación. Tome un paseo a lo largo de la costa de la Riviera Maya o navegue desde Cancún hasta Isla Mujeres. Pase el día practicando esnórquel, nadando y disfrutando de las vistas del agua brillante y cristalina en tonos turquesa, azul celeste e índigo.

Regístrese para el paseo semanal al atardecer de Grand Residences o programe una noche en Cancún para un paseo con cena de langosta en un galeón español que navega por la Laguna Nichupté.

Una serenata en Mérida

Planee una escapada a la histórica ciudad de Mérida, la capital del estado vecino de Yucatán. Pase el día explorando iglesias del siglo XVI y mansiones del siglo XIX, visitando museos y galerías y comprando artesanías.

A medida que las sombras se alargan, la ciudad cobra vida tras el calor abrasador del día. Las velas se encienden en restaurantes y los meseros dan la bienvenida a los transeúntes con un menú. Hay restaurantes y cocinas para todos los gustos, pero cuando se está en Mérida hay que cenar en un patio romántico lleno de plantas y escuchar las melodías de trova de un trío que toca la guitarra mientras le dan una serenata a los invitados.

Después de su comida, camine hasta la plaza principal, la Plaza Grande, donde encontrará más músicos y vendedores de flores cargando ramilletes de rosas, lirios, gardenias o fragantes flores blancas llamadas mariposas. Cada noche, hay un evento cultural en algún lugar de Mérida y el lunes le toca a la plaza con La Vaquería, un espectáculo de danza folklórica tradicional frente al ayuntamiento.

Paseen por la plaza y observen el espectáculo de video mapping de la Catedral de San Ildelfonso, la catedral más antigua de México, Casa de Montejo, el hogar del siglo XVI de la familia que conquistó Yucatán, y la Casa de Gobierno.

Durante el siglo XIX, los dignatarios locales conducían por las calles de Mérida en calesas y por la noche estas siguen operando. Sin embargo, es igual de romántico caminar a lo largo de la calle 60 y pasar por iglesias coloniales y plazas frondosas. En el camino, pasará por la Universidad de Yucatán, una de las más antiguas de América, el neoclásico Teatro Peón Contreras y la Plaza Santa Lucía, sede de un concierto de trova todos los jueves.

Diríjase hacia el norte por la calle 60 durante varias cuadras más y gire a la derecha en Paseo de Montejo. Este amplio paseo arbolado se inspira en los Campos Elíseos y es el escenario de las opulentas casonas construidas durante el boom del henequén de finales del siglo XIX y primeros años del XX. En silencio ahora, estas imponentes casas son testimonio de una época en la que Mérida tenía más millonarios que Nueva York.

Mientras pasea por el Paseo de Montejo, haga una parada para tomar un café o un helado en un café al aire libre o tome una bebida bajo las estrellas en un bar romántico en una azotea.

Planee su viaje

Los Concierges de Grand Residences lo ayudarán a organizar una renta de yate, excursiones de un día y más largas en el Caribe mexicano y Yucatán.

valladolid yucatan

Nunca es demasiado temprano para comenzar a pensar en los lugares que le gustaría visitar en su próxima visita al Caribe mexicano. Este año, ¿qué tal ir a un lugar nuevo? Hay tanto que ver en la península de Yucatán y los Concierges de Grand Residences lo ayudarán a planear increíbles viajes de aventura. Aquí hay algunas ideas para ayudarle a comenzar.

ek balam

 

Majestuosidad maya

Visite algunas de las ciudades antiguas de la península de Yucatán y mientras explora pirámides, palacios y templos majestuosos, aprenderá más acerca de los mayas y su arte, arquitectura y logros científicos.

Quizás ya haya visitado Chichén Itzá, pero siempre hay algo que ver ya que los arqueólogos siguen haciendo descubrimientos durante sus excavaciones en diferentes partes de este enorme sitio Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Y no se detenga en Chichén Itzá, ¿qué le parecería un tour de Ek Balam, Cobá o a Uxmal, el otro sitio Patrimonio de la Humanidad, el sitio arqueológico más importante de la Ruta Puuc al sur de Mérida?

Si sus descubrimientos mayas parecen destinados a llevarlo más lejos, otros sitios importantes son Kohunlich y Dzibanche en el sur de Quintana Roo, Xpujil, Becan, Chicanna, Balamku y Calakmul en el sur de Campeche y Palenque en Chiapas.

 

Silent Evolution Jason DeCaires-Taylor underwater sculpture

 

Explore el mundo submarino

Sumérjase este año y descubra el mundo submarino del Caribe. Aprenda a esnorquelear o bucear durante sus vacaciones y pronto estará listo para explorar el Arrecife Mesoamericano, el segundo sistema de arrecifes más largo del mundo, y se encontrará cara a cara con las innumerables criaturas coloridas que habitan los corales.

Comience su odisea submarina en el arrecife de Puerto Morelos y después explore otros arrecifes de la zona de Cancún – Isla Mujeres, Playa del Carmen, Paamul y Akumal. Después aventúrese a la isla de Cozumel, uno de los destinos de buceo más famosos a nivel mundial donde arrecifes magníficos ofrecen experiencias de buceo para quienes practican esnórquel, buzos novatos, intermedios y expertos.

Pruebe algo diferente, combine sus aventuras submarinas con el arte. Admire las estatuas sumergidas del emblemático Museo Subacuático de Arte (MUSA) de Cancún. Corales, esponjas y gorgonias están colonizando rápidamente las esculturas y estas se están convirtiendo en un refugio para las langostas y los peces de los arrecifes.

tiburon ballena

Nade con los gigantes del océano

Si viaja a Grand Residences este verano, apúntese para una experiencia ecológica inolvidable, un paseo en barco para ver los gentiles gigantes del profundo océano, los tiburones ballena.

Desde mediados de mayo hasta mediados de septiembre, los tiburones ballena se reúnen para alimentarse de plancton y hueva de pescado en las aguas al este de Contoy e Isla Mujeres, y también frente a la isla de Holbox y Cabo Catoche.

Este tour lo llevará a las zonas de alimentación del tiburón ballena donde se puede nadar con el pez más grande del mundo. Quizás también vea manta rayas, tortugas marinas y delfines.

 

valladolid yucatan

Visite los Pueblos Mágicos de Yucatán

Viaje atrás en el tiempo en sus próximas vacaciones y visite los Pueblos Mágicos de Yucatán, Valladolid e Izamal. Son una ventana a la historia colonial de la zona, la vida provincial y las tradiciones de la zona.

La Secretaría de Turismo creó el programa Pueblos Mágicos para promover los pueblos y ciudades menos conocidos de México que tienen su propio encanto y magia gracias a sus artesanías, gastronomía, fiestas coloridas, arquitectura prehispánica o colonial o belleza natural sobresaliente. Valladolid e Izamal tienen algo que ofrecer en todas estas categorías.

Puede pasar fácilmente todo el día en Valladolid, la más cercana de las dos ciudades a Cancún y la Riviera Maya (a una hora y media por carretera). Pasee por la plaza principal, dominada por la iglesia de San Servacio, y luego recorra la Calzada de los Frailes, una calle bordeada de casas coloniales restauradas, hasta llegar a la iglesia de San Bernardino y el Convento de Sisal. A las 10 a. m. usted puede unirse a una visita guiada a Casa de los Venados, una casona colonial restaurada que no sólo es una residencia sino también un museo privado con más de 3,000 piezas de arte folclórico mexicano (el costo de admisión es un donativo a causas filantrópicas).

Después de haber visto hermosos textiles, cerámicas y coloridos tallados de madera mexicanos en Casa de los Venados, estará listo para comenzar a comprar su propia colección mexicana. En la plaza principal y en la Calzada de los Frailes hay varias tiendas de artesanías, una perfumería y un taller de chocolate. Visite La Casona en la Calzada de los Frailes para ver el santuario de la Candelaria, patrona de Valladolid; es un mosaico hecho con fragmentos de talavera.

Dotado de enredaderas tropicales y helechos, el impresionante cenote Zaci se encuentra a un par de cuadras de la plaza principal. Hay muchos más de estos misteriosos pozos naturales para visitar en los alrededores, los más famosos de los cuales son Dzitnup y Samula.

Al salir de Valladolid, visite la destilería Mayapán, donde se cosecha la planta de agave azul, se cocina, se tritura y se destila la savia azucarada utilizando técnicas artesanales tradicionales para hacer un licor parecido al tequila.

Izamal es la “ciudad de oro” de Yucatán, una referencia a la pintura amarilla y blanca que adornan el imponente convento del siglo XVI y a los edificios coloniales agrupados alrededor de la plaza principal. Situado a 158 millas de Cancún, este pequeño pueblo tranquilo es llamado frecuentemente la “ciudad de las tres culturas,” una referencia a sus antiguas pirámides, al patrimonio español y a las tradiciones de los habitantes mayas de hoy en día.

Fundada en 1549 y terminada en 1618, la misión de San Antonio de Padua alberga a la Virgen de la Inmaculada Concepción, patrona del Yucatán. También se dice que el edificio, similar a un fuerte, tiene el atrio cerrado más grande de México y uno de los más grandes del mundo, con no menos de 75 arcos.

Desde el Convento, se puede ver otro gran sitio de interés de Izamal, la pirámide de Kinich Kakmo, donde los antiguos mayas adoraban al dios del sol. Con 35 metros de altura, es el tercer edificio más grande de Mesoamérica en volumen. De hecho, se han encontrado más de 20 edificios mayas importantes en Izamal y sus alrededores, junto con una red de sacbés o caminos ceremoniales, montículos y tumbas.

Explore las calles y las plazas de Izamal a pie. No se pierda el Centro Cultural Izamal, el Museo Comunitario en la Calle 31, las iglesias coloniales de San Ildefonso, Los Remedios, Carmen y Santa Cruz y los talleres de artesanía en diferentes zonas. Observe a los artesanos locales trabajando mientras producen vestidos de algodón bordados, hamacas, tallados de madera, joyas de henequén y semillas y mariposas y aves de papel maché.

Sian Ka’an

Planee una visita a Sian Ka’an, una vasta reserva de biósfera de selva, humedales, playas y arrecifes de coral que alberga una gran cantidad de especies de aves, mamíferos y vida marina, muchos de ellos en peligro de extinción. Si es amante de la naturaleza, no se pierda Sian Ka’an. Hay disponibles varias excursiones de un día, algunas lo llevan a través de la selva y los humedales, otras le dan la oportunidad de conocer a algunos de los habitantes de la zona.

Sian Ka’an está protegido por un decreto gubernamental desde 1986 y es el hogar de 103 diferentes mamíferos incluyendo el jaguar, pecarí, tapir, monos araña y aulladores y el manatí antillano. Cuenta con una de las mayores poblaciones de cocodrilos de México y es una importante zona de anidación de tortugas marinas. Sin embargo, es más probable que usted vea aves en su excursión: se han registrado más de 330 especies locales y migratorias aquí en la selva y humedales.

Dieciséis variedades de garzas anidan en los manglares junto con espátulas rosadas, ibis, cigüeñas de cabeza pelada, cormoranes, fragatas y pelícanos. En la selva viven tucanes, loros, momotos, pavos ocelados, chachalacas y hocofaisanes. La reserva también protege una pequeña colonia de cigüeña jabirú, el ave más grande de América.

Sian Ka’an significa “donde el cielo nace” en maya y los antiguos mayas cazaban, pescaban y viajaban por los humedales. A la fecha, se han registrado 23 sitios arqueológicos en la reserva y las comunidades mayas siguen agrupadas en las fronteras de la reserva.

Muchos viajes a Sian Ka’an comienzan en Muyil, un sitio arqueológico en la selva que se encuentra a corta distancia de la Laguna de Muyil, donde los visitantes abordan una lancha para realizar un emocionante viaje por los humedales.

La lancha entra en un canal a través de los manglares que fue ensanchado y dragado por los antiguos mayas y se utilizaba como ruta comercial entre el Caribe y las ciudades del interior. Un pequeño templo vigila la vía fluvial y después de echar un vistazo es hora de nadar. El agua es clara, poco profunda y literalmente se puede dejar llevar por la suave corriente.

Otro viaje a Muyil que se ofrece como parte de la colección de tours comunitarios Maya Ka’an muestra cómo se extrae la savia blanca del árbol de chicozapote y se cocina para hacer chicle, la goma de mascar natural que es la materia prima original para el chicle.

Otra opción es visitar el pueblo pesquero de Punta Allen en las costas de Bahía de la Asunción, la comunidad más grande de la Reserva Sian Ka’an. Los habitantes se ganan la vida con la captura sostenible de langostas y a los paseos de observación de aves, pesca y buceo, caminatas por la naturaleza, paseos en kayak y excursiones en bicicleta.

 

Reserve sus excursiones

Su Concierge puede ayudarlo a planear tours inolvidables a todos estos lugares y muchos más en la península de Yucatán y más allá.

 

Explore esta hermosa zona y descubra algunos de los lugares más mágicos de Quintana Roo, la ciudad antigua de Muyil y Chacchoben y Bacalar, la Laguna de Siete Colores, una mezcla inolvidable de historia y naturaleza.

Muyil es la primera parada, a solo 20 minutos hacia el sur de Tulum. Este sitio arqueológico, el más grande de 23 sitios que han sido descubiertos en Sian Ka’an, se encuentra en la selva y el primer edificio que verá es El Castillo, la pirámide principal que se eleva por encima de los árboles. A medida que explore, se encontrará con otros templos escondidos por el sotobosque.

Ubicada en la orilla de una laguna, en la antigüedad, Muyil era un puerto con vínculos a ciudades en la península de Yucatán y Centroamérica. Hace más de mil años, los mayas dragaron y ampliaron un canal natural que atraviesa los pantanos entre la ciudad y el mar para crear una ruta comercial para sus canoas.

Después de Muyil, su viaje continuará al sur por la carretera 307, hacia la ciudad histórica de Felipe Carrillo Puerto, la capital de la Zona Maya.

Viaje hacia el sur por la carretera 307 desde Felipe Carrillo Puerto, su próxima parada es el sitio arqueológico de Chacchoben. Busque la salida “Chacchoben” cerca del pueblo de Limones, que se encuentra justo antes del desvío a la Costa Maya, un tramo de costa caribeña con playas vírgenes y arrecifes de coral.

Las calles del pueblo moderno de Chacchoben están llenas de coloridas casas pintadas con murales de inspiración maya y mexicana que forman parte de un proyecto de arte urbano.

El sitio arqueológico se encuentra en el bosque a corta distancia del pueblo. Chacchoben, que significa “maíz rojo” en maya, es el sitio arqueológico más grande encontrado hasta la fecha en el centro de Quintana Roo. Los edificios conocidos como la Gran Acrópolis, las Vías y el Grupo II han sido restaurados y se siguen realizando las obras en el sitio. Los quemadores de incienso de cerámica y los restos de glifos asociados con la cronología, los planetas y los equinoccios y solsticios nos indican su importancia como centro ceremonial.

Los arqueólogos han descubierto que Chacchoben fue habitado alrededor del año 200 d.C. y alcanzó su punto máximo en el año 700 d.C. Fue abandonada y posteriormente reubicada durante el período Posclásico. Al estudiar el estilo arquitectónico se dedujo que tenía vínculos con ciudades de la región del Petén en el norte de Guatemala.

Bacalar, la Laguna de Siete Colores, es uno de los tesoros naturales más espectaculares de Quintana Roo. Sus aguas claras en todos los tonos de azul imaginables, desde aguamarina, cerúleo y turquesa hasta índigo, serpentean por la selva y los humedales por 55 kilómetros. Hay paseos en barco y kayaks disponibles y puede disfrutar de un refrescante chapuzón en el agua fría. Se dice que la arena rica en azufre tiene propiedades de limpieza.

La fauna abunda en Bacalar, sobre todo las aves y se pueden observar garzas y garcetas, ibis, espátulas rosadas y águilas pescadoras, entre otras. Incluso puede que tenga la suerte de ver un manatí, el delicado mamífero acuático que se dice que es el origen de la legendaria sirena.

Bacalar es uno de los pocos lugares en la tierra donde se puede ver una de las formas de vida más antiguas del planeta, los estromatolitos. Son frágiles rocas vivas formadas por algas y otros microorganismos. No se permite nadar en las zonas de la laguna donde crecen los estromatolitos.

El pueblo costero de Bacalar es uno de los Pueblos Mágicos de México, un título que se le da a los pueblos y ciudades que son ricos en historia, belleza natural sobresaliente o tradiciones atemporales. Fue fundada en 1545 por el conquistador español Gaspar Pacheco y fue puerto durante la época colonial, embarcando madera de palo, caoba, pimienta y otros productos tropicales y recibiendo suministros de España.

El lucrativo comercio de Bacalar pronto atrajo la atención de los piratas. De hecho, fue atacada tan a menudo por los bucaneros que el Fuerte de San Felipe fue construido en 1729 para proteger el asentamiento. Actualmente alberga un Museo de Historia Regional con exposiciones sobre los piratas.

También en la orilla de la Laguna Bacalar se encuentra el Cenote Azul. A 90 metros de profundidad, este imponente cenote es el más profundo del mundo maya.

Pídale a su Concierge que le ayude a organizar una excursión fuera de los lugares comunes con un guía para que pueda explorar Muyil, Chacchoben y Bacalar.

Seguramente querrá pasar la mayoría de los días en la playa de Grand Residences o practicando esnórquel en el arrecife mesoamericano, pero cuando su espíritu de viajero se apodere de usted y esté listo para ir a explorar, aquí le presentamos tres ideas de excursiones y su Concierge tiene muchas más aventuras inolvidables preparadas para usted.

Chichen Itzá por la noche

¿Ha presenciado el misterio de Chichen Itzá de noche? Los sonidos de la selva, un cielo despejado lleno de estrellas y los antiguos tempos y máscaras de piedra iluminadas por la luz de la luna son inolvidables y encima de todo esto, el espectáculo de luces Noches de Kukulkán es increíble.

Tome un tour por la tarde a Chichen Itzá y explore a su paso, disfrute una cena ligera y vuelva a la ciudad antigua por la noche para ver el increíble show 3D de video mapping Noches de Kukulcán. Los templos de la Gran Plaza se iluminan de diferentes colores y la Pirámide de Kukulcán es el telón de fondo para la historia de la creación maya.

Si prefiere explorar Chichén Itzá a su propio ritmo, ¿por qué no renta un coche y hace una parada en la ciudad colonial de Valladolid en el camino? También podría visitar algunos cenotes, ya que abundan en el paisaje de Yucatán del este. Zaci, Dzitnup, Samula y Hubiku en la zona de Valladolid son algunos de los favoritos, así como Ik-Kil, que queda muy cerca de Chichen Itzá. Otra opción es un tour a un sitio arqueológico más pequeño, Ek Balam, por la mañana. Está a solo 20 minutos al norte de Valladolid, así que puede volver ahí para la comida y después ir rumbo a Chichen Itza para pasar la tarde.

Pase el día en Akumal

Akumal, un favorito de siempre para las familias en la Riviera Maya, es una hermosa playa llena de palmeras. La bahía está protegida por un arrecife de coral y el agua es poco profunda, tranquila y cristalina, por lo que es un lugar ideal para llevar a los niños.

Disfrute el día y construya castillos de arena con lo niños (también pueden construir pirámides mayas, peces y tortugas), o practique esnórquel en la bahía. Verá una variedad de peces de todos colores e incluso puede ver tortugas, lo que le dio su nombre a este lugar idílico. En maya, Akumal significa “lugar de las tortugas”.

Compre artesanías mexicanas, textiles, joyería y pinturas evocadoras de Akumal y de sus tortugas marinas de un pintor local en las tiendas y galerías agrupadas debajo de las palmeras a pocos pasos de la bahía.

Si tiene hambre, encontrará mariscos, tacos, ensaladas deliciosas, sandwiches, pasteles caseros y helados en el menú.

A un corto trayecto sobre la carretera al norte de la playa de Akumal, está Half Moon Bay, una bahía rocosa donde el arrecife se acerca a la costa. También es un buen lugar para practicar esnórquel y las vistas son maravillosas. Hay un bar tropical de playa con columpios, hamacas, miradores bajo palapas y mesas y bancas hechas de troncos de árboles. Ordene una bebida y admire la vista. El agua es tan cristalina que a veces puede ver a las tortugas que salen a respirar y rayas y peces loro nadando en el agua poco profunda.

Siga por la carretera de la costa más al norte a las orillas de Yalkú, una caleta de aguas cristalinas color turquesa que se llena constantemente de agua que proviene de los cenotes y ríos subterráneos, a lo que debe su temperatura fría y refrescante.

Una variedad de peces de arrecife coloridos se alimentan y se reproducen entre las raíses de los mangles y las rocas sumergidas en la laguna. Tan pronto se sumerja en el agua, estará rodeado de píntanos curiosos. Póngase su visor y comience a nadar y en muy poco tiempo podrá observar peces cirujanos, mariposa, ángeles y catalinetas, entre otros.

Una cooperativa local administra Yalkú y cobra una tarifa de admisión. Se cuenta con chalecos salvavidas, baños y un pequeño café al aire libre.

Visite las haciendas de la península de Yucatán

Viaje en el tiempo a finales del siglo XIX y aprenda acerca del henequén, el agave local que tuvo un auge económico en Yucatán tan extraordinario que a esta planta milagrosa la comenzaron a llamar “oro verde”. Con ella se producía una fibra dura para hacer cuerda y yute, y su demanda internacional se disparó con la mecanización agrícola. Se hicieron fortunas de la noche a la mañana y los dueños de las haciendas de Yucatán se apresuraron para dedicar más terreno al cultivo de esta cosecha tan lucrativa.

Una manera de aprender más sobre el patrimonio del henequén de la zona es tomar un viaje que combine una visita a las haciendas con un recorrido por Mérida. Durante el boom del henequén, se dice que en esta ciudad vivieron más millonarios que en cualquier otra ciudad del mundo. Todavía puedes ver las opulentas mansiones de los barones del henequén en Paseo Montejo, el boulevard inspirado por los Campos Elíseos de París y los impresionantes monumentos municipales, como el Teatro Peón Contreras.

La segunda parte de este tour te lleva a la Hacienda Sotuta de Peón, una hacienda de henequén que opera todavía a 35 kilómetros al sur de la ciudad en el distrito Tecoh (de vuelta después de la ciudad de Itzincab) a lo largo de la Ruta de los Conventos.

La visita a Sotuta incluye un paseo por los campos en un vagón de caballos tradicional para ver cómo se siembra y cosecha el henequén. Los trabajadores del cuarto de máquinas les muestran a los visitantes cómo se trituran las hojas para extraer la fibra, se seca y se peina antes de tejerse en cuerdas y cordeles, utilizadas para hacer bolsas y esteras. Durante el siglo XIX, la fibra se empacaba en fardos para transportarse por ferrocarril al puerto costero del Golfo de Sisal de dónde se envía al extranjero.

Los visitantes también pueden caminar por las habitaciones restauradas de la casa de la hacienda que todavía está decorada con el mobiliario, la porcelana francesa, la cristalería y el arte originales. Vea una casa tradicional maya y nade en las aguas cristalinas del cenote Dzul-Há.

Otra hacienda que puede visitar por su cuenta sin tomar un tour es la Hacienda Teyá, a 12.5 km de la ciudad de Mérida en la carretera 180.

Fundada en 1683, Teyá era un castillo y hacienda de maíz. Inusual para la época, la dueña fue una mujer, Ildefonsa Antonia Marcos Bermejo Calderón y de la Helguera, la esposa del Conde de Miraflores.

Teyá se dedicó al henequén en el siglo XIX y sus prósperos dueños realzaron la hacienda con características neoclásicas, que también se incorporaron en los edificios externos, especialmente, el cuarto de máquinas.

En la década de 1970, Teyá estaba desierta, abandonada y a la venta. Un hombre de negocios de Mérida, Jorge Carlos Cárdenas Gutiérrez fue a ver la propiedad en 1974 y se enamoró de ella. La compró y cuidadosamente comenzó a restaurar los huertos y jardines con su familia, y finalmente comenzó con la casa y los demás edificios en 1985.

Famosa por su restaurante que sirve cocina yucateca, Teyá también es un lugar favorito para bodas, convenciones y otros eventos especiales. Cuenta con dos capillas, cuartos para cocteles y banquetes y hermosos jardines. El cuarto de máquinas de 1905 se transformó en una alberca de día y, por las tardes, en un magnífico salón de eventos nocturnos.

Para obtener ayuda en la organización de sus viajes en el Caribe mexicano y el estado de Yucatán, comuníquese con su Concierge.

Hace más de mil años, peregrinos mayas de toda la península de Yucatán abordaron canoas frágiles para cruzar a la isla sagrada de Cozumel, desafiando el viento, las olas y las corrientes. Su destino es el santuario de Ixchel, la diosa maya de la luna y la fertilidad. Hoy en día, cruzar a Cozumel desde Playa del Carmen solo toma unos minutos y la hermosa isla le da la bienvenida a otro tipo de peregrinos, visitantes en busca de las espectaculares playas y arrecifes de coral. ¿Por qué no planea una visita a Cozumel en su próximo viaje a Grand Residences?

El increíble reino de coral de Cozumel

Traídos a la atención internacional por primer vez por el buzo mexicano René Cardona y el conservacionista y cineasta francés Jacques Cousteau, la cadena de arrecifes que rodea el lado de sotavento de la isla ofrece aventuras para buzos de todos los niveles. La visibilidad del agua es tan alto como de 200 pies y los paisajes marinos son impresionantes: enormes contrafuertes de coral adornadas con esponjas y jardines de coral llenas de vida marina. A donde quiera que voltee, 300 especies de peces multicolores de todas las formas y tamaños nada tranquilamente, se alimentan de las algas o se esconden en los corales.

La corriente permite a los buzos practicar “drift diving” y literalmente, volar por las paredes de coral y bajadas, manteniendo el ritmo de las tortugas marinas y los cardúmenes de rayas jaspeadas.

Los buzos pueden pasar toda una vida explorando arrecifes como Paraíso, Chankanaab, La Herradura, San Francisco, Yucab, Santa Rosa, Colombia, Maracaibo y el más grande de todos, Palancar, famoso por sus contrafuertes, cuevas y paredes de coral.

Hay experiencias para todo tipo de buzo, desde una pared desafiante hasta inmersiones en cavernas para los buceadores avanzados y arrecifes poco profundos para los principiantes.

Parque Chankanaab, un paraíso para el esnórquel

El lugar más famoso de esnórquel de Cozumel tiene que ser Chankanaab, una laguna protegida detrás de un arrecife de coral virgen donde habitan muchos peces de colores como los peces ángel, cirujanos, gatos y píntanos. El parque también cuenta con un cenote conectado al Caribe por un río subterráneo, un jardín botánico y nados con delfines.

Otra atracción muy popular entre quienes practican esnórquel es un viaje en barco a El Cielo, un arrecife poco profundo y un tramo de agua cristalina tranquilo donde el lecho marino está cubierto de estrellas de mar. Tome fotos pero no moleste estos valiosos seres.

Para los visitantes que prefieren ver el mundo submarino sin mojarse, hay barcos con fondos de cristal y una inmersión inolvidables en el submarino Atlantis, que baja a una profundidad de 100 pies.

Explore San Miguel, la tranquila capital de la isla

De vuelta en tierra, tome un paseo por las tranquilas calles de la capital de la isla, San Miguel. Observe la gran cantidad de galerías de arte, boutiques y joyerías o refrésquese con un helado o un cóctel. Disfrute del pescado, camarones, langosta o caracol, la especialidad de la isla cuando esté en temporada, frescos.

Visite el Museo de Cozumel para conocer la historia, tradiciones y patrimonio natural de la isla. Hay exposiciones sobre los antiguos mayas y la fuerza expedicionaria española dirigida por Hernán Cortés que desembarcó en la isla en 1519 antes de seguir su camino hacía el oeste y hacía al eventual conquista a los aztecas. Otras exposiciones cuentan la historia de piratas, como el capitán Henry Morgan y Miguel Molas quienes se escondieron en la isla, y los colonos del siglo XIX que huían de la contienda en tierra durante la Guerra de las Castas.

También se exponen tradiciones de la isla como el Carnaval y la feria El Cedral que se celebra a principios de mayo. La sección de historia natural del museo le permite ver a los arrecifes de coral en todo su esplendor y aprender acerca de los ecosistemas de selva y humedales de la isla, ambos ricos en vida silvestre, incluyendo criaturas endémicas como el mapache enano.

Cozumel es un puerto de escala caribeño popular para los cruceros y San Miguel puede estar lleno cuando llegan varios barcos al muelle, por lo que quizás deba planear el momento de su visita en consecuencia.

El patrimonio maya de Cozumel

En la antigüedad, Cozumel o Cuzamil, “tierra de las golondrinas,” como era llamada antes, se consideraba un lugar sagrado por los mayas como el sitio de un santuario dedicado a Ixchel, la diosa de la luna y la fertilidad. El paisaje selvático aún cuenta con templos antiguos, y hay faros y puestos de vigilancia en la costa, testimonio de los días de los marinos mayas.

San Gervasio es el sitio arqueológico más grande de los 25 sitios de Cozumel y durante el período prehispánico era una ciudad bulliciosa y un centro de comercio marítimo. También fue visitado por peregrinos que viajaban cientos de millas por tierra y luego hacían el peligroso cruce por mar desde Xaman-Há (Playa del Carmen) y Polo (Xcaret) para adorar a Ixchel. También están los sitios mayas El Cedral y Caracol.

Belleza natural

Rente un auto o una motoneta, o tome un taxi para dar un tour de la isla. Pase el día en una de las playas protegidas en la costa oeste de la isla. Vaya a observar aves en la reserva natural de Punta Sur, una cadena de lagunas y humedales en el extremo sur de la isla. Aventúrese en la selva o visite la Isla de la Pasión en el norte.

La costa este rocosa de Cozumel tiene algunos tramos hermosos de arena para caminar. Sin embargo, debe tomar en cuenta que debido a las fuertes corrientes y la resaca, es peligroso nadar en la costa de barlovento.

Como llegar

Si desea visitar Cozumel, su Concierge le ayudará a planear una excursión inolvidable, que incluye el ferry que cruza desde Playa del Carmen, esnórquel o buceo, pesca y otras aventuras en la isla.

Si le gusta visitar un lugar diferente cada vez que visita Grand Residences, ¿qué le parecería un tour a Izamal, la “ciudad de oro” de Yucatán? Esta tranquila ciudad es famosa por sus edificios amarillos y con frecuencia la llaman “la ciudad de las tres culturas”, haciendo referencia a su patrimonio prehispánico y español y las tradiciones de sus habitantes mayas actuales.
Izamal es uno de dos Pueblos Mágicos de Yucatán, una distinción que comparte con Valladolid. La Secretaría de Turismo de México creó el programa de Pueblos Mágicos para promover los pueblos mexicanos menos conocidos que tienen su propio encanto y magia por su artesanía, cocina, fiestas coloridas, arquitectura colonial o prehispánica o su increíble belleza natural.

Izamal en los días de los antiguos mayas

Izamal ha estado habitada desde los días de los antiguos mayas. De hecho, los primeros rastros de ocupación humana data al siglo III a.C., por lo que el sitio es más antiguo que Uxmal y Chichen Itzá.
Izamal se convirtió en un lugar sagrado para los mayas, atrayendo a peregrinos mayas de toda la península de Yucatán, que adoraban a Itzamná o Zamna, el dios principal, inventor de la escritura, la medicina y la agricultura.
Más de 20 edificios mayas principales se han encontrado en y alrededor de Izamal, junto con una red de sacbés o caminos ceremoniales, montículos de casas y tumbas. Aquí también se veneraba al dios del sol maya, Kinich Kakmo, y la pirámide erigida en su honor todavía domina vista del horizonte. Con 35 metros de altura, es el tercer edificio más grande en Mesoamérica, en términos de volumen.

La llegada de los españoles

Después de la conquista, los frailes españoles aprovecharon la importancia religiosa de Izamal al construir una enorme misión franciscana en la parte superior del templo Pap-Hol-Chac. La misión de San Antonio de Padua se fundó en 1549 y se terminó en 1618. El hogar de la Virgen de la Inmaculada Concepción, patrona de Yucatán desde 1648, es uno de los diez santuarios más importantes de México. Se dice, además, que el edificio estilo fortaleza tiene el atrio cerrado más grande de México y uno de los más grandes del mundo, ¡con no menos de 75 arcos!
Donde quiera que mire en Izamal, verá la alegre pintura amarilla con molduras blancas, esta tradición data de la época colonial y se inició con el convento. Hoy en día la mayoría de las casas históricas, arcos, iglesias y edificios municipales portan los colores de Izamal.
Explore las calles y plazas que rodean el convento a pie o rente un carruaje tirado por caballos, llamado victoria. Además del convento y las pirámides mayas, otros puntos de interés de la zona son el Ayuntamiento, el Museo de la Comunidad en la Calle 31, las iglesias coloniales de San Ildefonso, Los Remedios, Carmen y Santa Cruz y muchas casas restauradas que ahora operan como restaurantes y hoteles boutique.
Diríjase a la oficina de turismo en la plaza principal para obtener mapas que muestran los senderos de talleres de artesanías en las diferentes partes de la ciudad. Observe a los artesanos locales mientras hacen vestidos bordados de algodón, hamacas, tallados de madera, joyería de henequén y semillas y coloridas mariposas y aves de papel maché.
También se puede comprar arte popular en la plaza en varias tiendas de artesanías y galerías y en el Centro Cultural de Izamal. El Centro Cultural, fundado por la Fundación Banamex y es operado por jóvenes izamaleños emprendedores, también cuenta con una exposición de finas artesanías de todo el país, una exhibición informativa sobre la historia del henequén, un café y un pequeño spa.
Asegúrese de comer en el restaurante palapa, Kinich Kakmo, bajo la sombra de la pirámide del mismo nombre. Este lugar popular es conocido por su cocina yucateca. Pruebe los famosos platillos de puerco, como la cochinita pipil y el poc chuc que se sirve con tortillas recién hechas y salsa de chile habanero, o pida la deliciosa sopa de lima y un plato de panuchos y salbutes.
A medida que se pone el sol, disfrute el día viendo a gente pasar en la tranquila plaza principal y permanezca después del atardecer para el espectáculo de luz y sonido, La Luz de los Mayas, que se lleva acabo en el Convento a las 8:30 pm, de lunes a sábado.
El paisaje de Izamal está lleno de haciendas y campos del agave nativo llamado henequen que jugó un papel muy importante en la economía yucateca en el siglo XIX. La mayoría de las haciendas fueron abandonados cuando la demanda para la planta cayó, pero el cultivo de henequén a pequeña escala aún continúa en Chichihú. Las haciendas Tzalancab y San José Tecoh están abiertas al público de 6 a.m. a 6 p.m. y ofrecen senderos para observar aves. Hay guías disponibles en el módulo de información turística en el ayuntamiento de Izamal.
Si desea visitar Izamal, pídale a su Concierge que le ayude a planear el viaje. Si decide rentar un coche y explorar a su propio ritmo, Izamal está a 254 kilómetros de Cancún y a 69 kilómetros de Mérida, tome las desviaciones señaladas en la autopista o la carretera 180.

Marzo anuncia el comienzo de la temporada de pesca deportiva en el Caribe mexicano y los pescadores entusiastas que sueñan con el “gran pez” están listos para ir en busca de su premio.

Durante la primavera y el verano, el marlin y el pez vela nadan por el agua de la zona tras enormes cardúmenes de sardinas, anchoas y macarelas migratorias. Los pargos, dorados, bonitos y wahoo también son abundantes y pescadores expertos locales lo llevarán directamente a donde estén los peces.

Con dos torneos de pesca importantes a finales de abril y mayo, Puerto Morelos es uno de los lugares más populares del Caribe Mexicano para la pesca deportiva, a solo un corto paseo en barco de los ricos caladeros a lo largo de la profunda fosa oceánica entre la costa de la Riviera Maya y la isla de Cozumel conocido como el Canal de Cozumel.

Otros buenos caladeros de la zona se encuentran al este de Isla Mujeres, a lo largo del Banco Arrowsmith, alrededor de las islas de Contoy y Holbox y más al sur a lo largo de la Costa Maya, los pueblos de pescadores de Mahahual y Xcalak también atraen a los pescadores deportivos.

Las lagunas en la costa de Quintana Roo ofrecen un desafío diferente, son ricas en macabíes como el sábalo, el pámpano y el róbalo y atraen a los pescadores que pescan con mosca de todo el mundo. Hay refugios de pesca en la zona de Boca Paila y Punta Allen en la reserva de la biósfera de Sian Ka’an. Holbox y los humedales de Cancún también son buenos lugares.

Las marinas locales se adhieren a las políticas de captura y liberación para ayudar a conservar las poblaciones de peces y le recomendamos que se una a su campaña. La emoción de estar en las olas en busca de un marlin o pez vela debe ser suficiente y esperamos que libere a los peces de pesca deportiva que capture.

Si disfruta pescar y está planeando un día en alta mar, su Concierge puede ayudarlo a organizar la idea a pescar y la renta del barco.